Ciudadanía digital: Use and Abuse of Social Networks and its Impact on Teenagers, Families and School

Ciudadanía digital (también denominado ciberciudadanía o e-ciudadanía) se define como las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología.
La Ciudadanía digital supone la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como la aplicación de conductas pertinentes a esa comprensión y a los principios que la orientan: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles.
Título del proyecto:
Use and Abuse of Social Networks and its Impact on Teenagers, Families and School
Centro escolar:
I.E.S. ISAAC ALBÉNIZ
Docentes:
64 docentes en el centro escolar
Comunidad Autónoma:
Madrid
Países socios:
Italia
Rumanía
Etapa educativa:
Secundaria
Áreas /Materias:
El proyecto lo coordinan profesores de inglés pero al ser tema de tutorías todos los departamentos están implicados.
Idioma:
Inglés
Descripción:
El proyecto trata fundamentalmente de formar a familias, profesorado y alumnado en el correcto uso de las redes sociales para enseñarles a evitar conflictos derivados de su mal uso.
Sabemos que nuestros alumnos usan las redes sociales sin ningún tipo de ayuda ni formación ya que los encargados de esta función, de educarles, no tenemos tampoco la información necesaria.
Tanto familias como profesores educamos a nuestros alumnos desde temprana edad en hábitos saludables de nutrición, ciudadanía, higiene… Sin embargo, les entregamos un móvil o una Tablet sin darles instrucción alguna sobre cómo deben usarlo. Hacen uso de él sin supervisión alguna, excepto quizás bloqueos parentales para páginas web con contenido violento o inadecuado. Aquí suele terminar nuestra educación en este tema. Esto no es suficiente.
El mundo digital es complejo pero conocer unos principios básicos para su uso seguro, responsable y saludable son esenciales. Las nuevas generaciones deben tener una identidad digital. En el mundo actual es tan esencial como un currículum vitae. Pero la reputación digital que muchos adquieren usando las redes de forma inadecuada puede lastrarles.
Esta formación de la comunidad educativa, a través de diversas actividades en colaboración con nuestros socios rumanos e italianos es la que llevamos a cabo en nuestro proyecto.
Ha de tenerse en cuenta que nos hallamos a principios del segundo año de nuestro proyecto y, de momento, sólo podemos ver parcialmente los resultados del mismo.
El foco durante el primer año han sido las familias y el alumnado. Durante el segundo será principalmente el profesorado y habrá un refuerzo de lo tratado en el primer año para familias y alumnos.
Enlace al TwinSpace:
https://twinspace.etwinning.net/11201
Otros enlaces
http://www.educa2.madrid.org/web/centro.ies.albeniz.leganes/ (web del centro)
http://eyeswechoose.blogspot.com.es/ (Blog del proyecto)
Objetivos:
Nuestro objetivo general es aprender a educar en el uso seguro, responsable y saludable de la tecnología.
Nuestros objetivos específicos son:
- Dotar a los alumnos de información útil y legal para que conozcan cómo usar las redes de forma eficiente
- Ayudar a las familias y el personal docente a redirigir conductas y problemas sociales directamente asociados al mal uso de las redes
- Crear un modo de comunicación rápido y fiable entre escuela y familias
- Aprender y compartir experiencias de los socios internacionales acerca de problemas sociales y educativos similares
- Trabajar colaborativamente con instituciones locales, nacionales e internacionales para encontrar soluciones a nuestras preocupaciones
- Modificar indicaciones en el centro y planes en relación a los usos digitales
¿Cómo surge la idea de llevar a cabo este proyecto?
En los últimos años se detectaron problemas de relación/grupales que aún reflejándose en el ámbito escolar, tenían su punto de partida fuera del centro. Dado que el alumnado que asiste a los centros suele provenir de los alrededores de los centros, eso significa que las relaciones personales que se establecen son, la mayoría de las veces, de amistad, también fuera del centro. Es decir, los conflictos dentro de grupos de amigos/conocidos creados fuera repercuten en su comportamiento en el centro.
El hecho de que gran parte de esas relaciones tienen lugar a través de las redes sociales, no importa que el alumnado en conflicto esté separado físicamente (en diferentes aulas/grupos), nos llevó a plantearnos el mal uso que se hace del mundo digital. De ahí que nuestro principal objetivo sea EDUCAR en su correcta utilización. Tratamos el uso seguro, responsable y saludable de la tecnología.
Actividades
Charlas tanto dentro del aula (tutoría, presentaciones), como fuera (Educalike) sobre el uso seguro, responsable y saludable de las tecnologías incluyendo Internet y redes sociales.
Creación de presentaciones a los socios, de cuestionarios, de grupos en redes para su análisis, de un Twitter institucional ( @Albenizprojects), de logos, debates, de investigación sobre ciertos temas (netiqueta, cyberbulling)
Debates sobre el uso real del mundo digital que hacen nuestros alumnos y sus familias, creación de cuestionarios sobre este uso para compartir con nuestros socios, análisis de resultados y comparaciones, propuestas de soluciones, debates sobre las charlas sobre el tema (Polícia y Educalike), análisis de resultados después de ciertas actividades (ej, creación de grupo/clase en Whatsapp, Twitter usando criterios de Netiqueta), debates sobre situaciones reales/simuladas en las que se reflejan conflictos generados en las redes, propuestas para la creación de un “handbook” sobre el uso correcto de las redes.
¿Qué papel ha tenido el centro escolar y el claustro en el proyecto conducente a educar a los alumnos para formar parte de una ciudadanía responsable (p.ej. enseñando a prevenir riesgos en la publicación de datos personales, en comentarios …)?
Aunque durante el curso anterior los profesores tuvieron un gran papel dentro del liderazgo de las actividades en tutoría relacionadas con el tema, no es hasta este curso cuando serán el punto clave. Han participado en charlas dentro de la Escuela de Padres pero más desde el interés personal que desde el profesional. La información que recibirán este año será cómo incluir sus nuevos conocimientos en su aula, no sólo como tutores sino como profesores que incluyen la tecnología dentro de su asignatura: cómo gestionar la INFOXICACIÓN, técnicas de curación de contenidos, impactos en la salud, técnicas de lectura (trabajo para modificar la lectura en F, multitarea versus alternancia continua de tareas, la gestión de contenidos con derechos de autor, Creative Commons)
¿De qué manera promueve este proyecto eTwinning la ciudadanía digital? ¿Qué espacios y herramientas de la plataforma contribuyen de forma más eficaz a formar en la ciudadanía digital? ¿Hay alguna diferencia en el trato de este tema en los países de tus socios europeos con respecto a España? ¿Qué diferencias, semejanzas?
La identidad digital es esencial para nuestros alumnos en el mundo globalizado en el que vivimos. Esto es algo que compartimos todos los habitantes del planeta. La definición de Ciudadanía Digital definida como las normas de comportamiento que conciernen al uso de la tecnología se considera en proceso de definición permanente a medida que evolucionan las posibilidades de la tecnología.
La ciudadanía digital supone la comprensión de asuntos humanos, culturales y sociales relacionados con el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), así como la aplicación de conductas pertinentes a esa comprensión y a los principios que la orientan: ética, legalidad, seguridad y responsabilidad en el uso del Internet, las redes sociales y las tecnologías disponibles.
Un ciudadano digital tiene derecho al acceso a las Tecnologías de Información y Comunicación (TIC) y a su apropiación, al desarrollo de habilidades digitales, al acceso a la información en línea de forma segura, transparente y privada, así como a la participación a través de medios tecnológicos.
Todo esto es tema de nuestro proyecto. En cuanto a eTwinning se refiere, consideramos que es el hecho de poder compartir nuestras experiencias en la plataforma y en el espacio Twinspace lo convierte en un medio de difusión y trabajo esencial.
Siendo el problema base de nuestro proyecto, un problema global, existen pocas diferencias entre los socios. Profesores, familias y alumnos comparten la misma desinformación y ansiedad sobre cómo ayudar a solucionar malos hábitos.
La única diferencia se halla en qué red social es más usada en un país o en otro.
¿Cómo han contribuido las familias de los alumnos a la formación de estos como Ciudadanos activos? En una escala de 1 a 10, y en términos generales, ¿qué lugar ocuparía “el grado de Ciudadano digital” de estas familias? ¿Tienen alguna formación en este tema?
Las familias tienen una gran preocupación sobre el tema. Normalmente creen que sus hijos/as saben más sobre tecnología que ellos. Esto es cierto en cuanto al uso físico de las herramientas (qué botones hay que apretar para…) pero no en lo que se refiere al sentido común que debe aplicarse en su uso. Ambos grupos comparten un gran desconocimiento sobre lo que es realmente el mundo digital.
La Escuela de Padres creada en los centros nos permite formar a los padres/madres concienciados de que ellos también deben tener su identidad digital y acompañar a sus hijos/as mientras estos la adquieren. Creemos que todavía estamos en proceso de aprendizaje pero a estas alturas del proyecto y partiendo de que, en general, su grado era cercano al 3, ahora estarían en un 6.
Estos son enlaces a documentos compartidos con las familias y que se explicaron en diferentes charlas:
https://drive.google.com/open?id=0BzdwlwMiQvGROGdJN01rVnBHTDA
https://drive.google.com/open?id=0BzdwlwMiQvGRajVoUzB6R0kwenc
https://drive.google.com/open?id=0BzdwlwMiQvGRWVlPNWllajdhdDA
¿Ha cambiado la idea que el alumnado tenía, antes y después de hacer el proyecto/actividades, sobre las Reglas de comportamiento en la red?
Como hemos mencionado anteriormente, sólo estamos a mitad de camino en nuestro proyecto. Durante el primer año, la información trabajada tenía que ver más con la netiqueta y la privacidad en las redes que con una visión más extensa del mundo digital. Es en este curso escolar en el que se trabajarán temas más específicos como derechos, salud y responsabilidad.
Consideramos que el proyecto sí está modificando conductas y usos dado que a estas alturas del curso en años anteriores ya se detectaban problemas relacionales derivados de las redes y todavía no hay ningún caso.
¿Qué impacto ha tenido este proyecto/actividades (o la temática del proyecto, o alguna actividad en concreto) en el claustro? ¿Hay una mayor sensibilización hacia el comportamiento en la red? ¿Se toman más precauciones, de qué tipo? ¿Se corrigen malas actuaciones? ¿Se han establecido protocolos nuevos? ¿Ha cambiado la disposición del mobiliario del aula de informática, p.ej.?
Al comenzar con el proyecto, toda la comunidad escolar se ha dado cuenta del desconocimiento que tenemos sobre el tema. Esto ha sido un clarificador punto de partida: el interés de todos por aprender para educar.
Por ello, se ha modificado el Plan de Acción Tutorial del centro, se ha creado la Escuela de Padres, se elaborará un “handbook” sobre el tema que se compartirá en todas las plataformas que usamos y se creará un protocolo de cyberbulling.
Las disposiciones físicas de elementos no pueden ser cambiadas debido a la relación espacio/número de alumnos que las usan pero se trabajará con los problemas de salud que puedan derivar de malas posiciones.
Entendemos que a la finalización del proyecto, las respuestas a las preguntas planteadas podrán ser contestadas de forma positiva y con detalle pero, todavía estamos en ello.
Ana Mª Sotres Landache (en nombre de 64 docentes participantes en el proyecto).
Campañas
Reglamento de protección de datos (información básica)
En cumplimiento de la normativa de protección de datos personales, le informamos de que sus datos serán incorporados al tratamiento denominado “eTwinning participación”, cuya finalidad es la participación en el proyecto de colaboración europeo eTwinning.
Puede usted ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación de tratamiento y portabilidad y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio (http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/educacion/varios/proteccion-datos.html), presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.
Al rellenar y enviar este formulario usted concede su consentimiento inequívoco para el almacenamiento de sus datos en nuestros ficheros tal y como se especifica en nuestras normas de privacidad.
Normas de privacidad
NOMBRE DEL TRATAMIENTO
eTwinning participación.
FINALIDAD
Participación en el proyecto de colaboración europeo eTwinning.
RESPONSABLE
Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional
C/ Alcalá, 34; 28014-MADRID.
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS
Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.
c/ San Agustín 5, 28014-MADRID
dpd@educacion.gob.es
PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Sus datos se conservarán durante el tiempo necesario para la tramitación y respuesta de su solicitud. Además, será de aplicación lo dispuesto en la normativa de archivos y documentación.
DECISIONES AUTOMATIZADAS
No se realizará toma de decisiones individuales automatizadas basadas en la información que usted nos proporciona.
PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Sus datos se conservarán durante el tiempo necesario para la tramitación y respuesta de su solicitud. Además, será de aplicación lo dispuesto en la normativa de archivos y documentación.
LEGITIMACIÓN O BASE JURÍDICA DEL TRATAMIENTO
El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento, artículo 6.1e) del RGPD, Reglamento UE 2016/679, y en la Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad de la enseñanza.
DESTINATARIOS
Departamentos de Educación de las CC.AA que llevan proyectos europeos, para distintas gestiones, como la tramitación de permisos ausencia del centro, envío de información relevante, etc.
DERECHOS
Puede usted ejercitar los derechos de los artículos 15 al 22 del RGPD que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio, presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.
AUTORIDAD DE CONTROL
La autoridad de control en materia de protección de datos personales es la Agencia Española de Protección de Datos (http://www.aepd.es).
CATEGORÍA DE DATOS PERSONALES
Los datos personales que se tratarán son los que figuran en el formulario que usted nos proporciona.