La participación y colaboración de las familias en la educación

La responsabilidad de las familias sobre la educación de sus hijos e hijas es un hecho, un derecho y un deber reconocido por todos. Sin embargo, cada vez se hace más necesario estrechar los lazos entre la escuela y las familias para dar respuesta a las demandas y exigencias de la sociedad actual.
El nexo de unión entre escuela y familia es un tándem perfecto para lograr el desarrollo integral del alumnado, pero pierde toda su fuerza cuando las familias dejan de creer en la escuela como agente de cambio que transforma nuestra sociedad, cuando el desánimo y la falta de interés hacia todo lo relacionado con la escuela deja de ser una prioridad para las familias, y cuando las expectativas de futuro hacia la educación de sus hijos e hijas no pasan por ofrecerles una formación que les garantice un futuro mejor. Es entonces cuando hablamos de que la relación entre escuela y familia se ha roto, y como consecuencia de ello, de que el fracaso escolar pasa a ser la cruda realidad para un alumnado que no ha encontrado ni en su familia ni en su escuela, ese apoyo necesario para enfrentarse a la realidad.
Este hecho ha cobrado especial importancia tras la pandemia, en la que el profesorado nos hemos visto en la necesidad de buscar nuevas metodologías activas donde la colaboración de las familias ha sido fundamental para poder desarrollar nuestra labor como docentes. Un punto de inflexión que ha cambiado la relación entre la escuela y la familia, asumiendo este último, un papel activo en la educación de sus hijos e hijas.
La participación de las familias durante los primeros años de escolaridad de sus hijos e hijas es de vital importancia. Las distintas formas de participación y colaboración de las familias en la escuela es una realidad que nos permiten abordar nuevos proyectos, en los que el papel de las familias está cada vez más presente. Las diferentes comisiones de organización, gestión y administración de nuestros centros educativos cuentan cada vez con mayor número de padres y madres que quieren formar parte del centro, que están interesados e interesadas por su centro, un espacio que toma vida y del que quieren formar parte para conseguir una educación de calidad.
La nueva ley educativa LOMLOE nos habla de diseñar situaciones de aprendizaje que permitan abordar las distintas competencias del alumnado de manera interdisciplinar, y donde el trabajo colaborativo es fundamental para lograr un producto final. Además, el artículo 91 de la LOE referido a las funciones docentes destaca la importancia de la colaboración con las familias y su orientación para la cooperación en el aprendizaje de los y las niñas. Desde nuestro Plan digital de centro, hemos apostado por la formación y puesta en práctica de metodologías activas, de trabajo por proyectos eTwinning que ponen su acento en la participación, la inclusión y el uso de las nuevas tecnologías. Creemos que el ABP o aprendizaje basado en proyectos, en los que las familias participan activamente en el proyecto, y en los que el producto final es fruto de la colaboración de todos los agentes implicados para mejorar nuestro contexto, es el mejor ejemplo para abordar los nuevos retos y desafíos de la educación actual.
Los proyectos eTwinning nacen de la necesidad de mejorar nuestro contexto, sus espacios, el ambiente de aprendizaje y el interés y la motivación hacia el aprendizaje por parte de nuestro alumnado. Una experiencia que queremos vivir y experimentar junto a socios que se encuentran en nuestra misma situación y donde el papel de las familias es esencial para conseguir un proyecto de calidad. Algunas de estas propuestas nacen de las demandas recogidas en nuestro Consejo Escolar por parte de las familias, y se traducen posteriormente en nuevos proyectos de colaboración, especialmente proyectos eTwinning, en los que la colaboración de las familias está presente desde el diseño, desarrollo y evaluación de las actividades propuestas.
El hecho de que las familias se impliquen en nuestros proyectos eTwinning hace que el alumnado se sienta más motivado y permite a las familias nuevas formas de colaboración y participación en el centro, desconocidas antes para ellos/as. De esta manera, hemos pasado de participar en el programa como socios de un proyecto con dos profesores en el curso pasado, a lanzar nuestro propio proyecto en el presente curso y participar como socios en otro, con doce profesores/as inscritos.
Un buen ejemplo de trabajo colaborativo con familias es el del CEIP Santa Teresa de Estepa (Sevilla), que recoge en su Proyecto Educativo esta línea de intervención y colaboración como eje de trabajo continuo. Su colaboración y compromiso desde las tutorías es fundamental para el buen funcionamiento del centro y para conseguir en nuestro alumnado un rendimiento académico positivo que le permita alcanzar los objetivos de la etapa primaria, fruto del resultado de una experiencia de enseñanza-aprendizaje en la que la participación de sus padres/madres ha sido un apoyo fundamental.
En el IES Batalla de Clavijo (Logroño), la participación de las familias comienza desde el momento en el que el proyecto comienza a desarrollarse. Antes de inscribir al alumnado en esta actividad se envía un correo a cada familia explicando detalladamente el proyecto que vamos a realizar. Así se informa sobre los socios que van a participar y se describe también los objetivos, metodología y resultados esperados. De esta manera contribuimos a que las familias se involucren y no queden al margen del proyecto. También se les explica que la plataforma eTwininning es una plataforma segura que ofrecen las autoridades educativas. En dicha plataforma tanto los centros educativos como los docentes han sido autentificados. Esta información es ciertamente relevante si atendemos a los principios de seguridad en internet para nuestro alumnado. Al ser menor de edad se les solicita una autorización. Cuando se entrega esta autorización firmada se comienza con la tarea de inscribir al alumnado en la plataforma y entonces se invita a las familias a participar en el proyecto para que puedan ver las actividades desarrolladas. Dependiendo del proyecto y lo planificado por los socios las familias tienen una parte más o menos activa. En la planificación del proyecto es muy importante que tanto alumnado como familias reflexionen sobre la importancia del código de conducta y la netiqueta. Con este fin el alumnado realiza infografías que resumen los principios y las normas a las que se adhieren con respecto a lo que está o no permitido cuando estamos llevando a cabo las distintas actividades en la plataforma.
En el CRA Alto Cidacos de Arnedillo (La Rioja) se ha tenido en cuenta a las familias y se les ha tratado de involucrar en la vida del colegio. De este modo, cada alumno/a sacó una nota en la que se invitaba a participar al padre y/o madre a que fuera al aula e hicieran una actividad con toda la clase. Así, algunas de las actividades que se hicieron fueron:
- Papiroflexia
- Creación de historias digitales
- Diseño en impresoras 3D
- Cuento en inglés
- Tatuajes con henna
- Pastas y té árabes
- Pompas de jabón
- Música
Por otro lado, para las reuniones online con otros colegios que forman parte de los proyectos eTwinning, y que pueden ser en horario no escolar, es de vital importancia esa implicación de las familias, ya que es lo que permitirá que puedan verse nuestros estudiantes y los del proyecto en concreto si se produjera una videoconferencia a una hora fuera del horario escolar.
En el CEIP Alfonso VI de Toledo, la participación familiar es fundamental para el buen desarrollo de los proyectos eTwinning. Desde el mes de septiembre, cuando en las primeras reuniones familiares se informa sobre la forma de trabajo por proyectos eTwinning, se recomienda cómo favorecer el aprendizaje del alumnado trabajando de manera complementaria y participando en las diferentes actividades colaborativas que se llevan a cabo. A lo largo del curso, se llevan a cabo diferentes talleres en los que las familias participan, tanto de forma online como presencial ayudando a mantener la motivación del alumnado y a hacer que sus hijos-as se sientan participantes activos de su propio aprendizaje.
Conclusión
Es un tópico cuando decimos que “los centros educativos los hacemos mejores o peores entre todos”, pero cobra especial importancia cuando ofrecemos a las familias la posibilidad de participar activamente en el centro. Como profesores, es una buena oportunidad el informar a las familias del trabajo que se va a llevar a cabo con sus hijos/as, y de proponer actividades en las que pueden participar a nivel familiar, así como otras acciones que puedan realizarse desde casa con nuestro alumnado.
Artículo elaborado por los embajadores eTwinning: M.Luisa Martínez Losa Pérez, Salvador Páez Rodríguez, Diego A. Arévalo y Leticia Pilar Gil Ramos para el SNA eTwinning bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Licencia Internacional.
Ambassadors
Reglamento de protección de datos (información básica)
En cumplimiento de la normativa de protección de datos personales, le informamos de que sus datos serán incorporados al tratamiento denominado “eTwinning participación”, cuya finalidad es la participación en el proyecto de colaboración europeo eTwinning.
Puede usted ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación de tratamiento y portabilidad y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio (http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/educacion/varios/proteccion-datos.html), presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.
Al rellenar y enviar este formulario usted concede su consentimiento inequívoco para el almacenamiento de sus datos en nuestros ficheros tal y como se especifica en nuestras normas de privacidad.
Normas de privacidad
NOMBRE DEL TRATAMIENTO
eTwinning participación.
FINALIDAD
Participación en el proyecto de colaboración europeo eTwinning.
RESPONSABLE
Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional
C/ Alcalá, 34; 28014-MADRID.
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS
Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.
c/ San Agustín 5, 28014-MADRID
dpd@educacion.gob.es
PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Sus datos se conservarán durante el tiempo necesario para la tramitación y respuesta de su solicitud. Además, será de aplicación lo dispuesto en la normativa de archivos y documentación.
DECISIONES AUTOMATIZADAS
No se realizará toma de decisiones individuales automatizadas basadas en la información que usted nos proporciona.
PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Sus datos se conservarán durante el tiempo necesario para la tramitación y respuesta de su solicitud. Además, será de aplicación lo dispuesto en la normativa de archivos y documentación.
LEGITIMACIÓN O BASE JURÍDICA DEL TRATAMIENTO
El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento, artículo 6.1e) del RGPD, Reglamento UE 2016/679, y en la Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad de la enseñanza.
DESTINATARIOS
Departamentos de Educación de las CC.AA que llevan proyectos europeos, para distintas gestiones, como la tramitación de permisos ausencia del centro, envío de información relevante, etc.
DERECHOS
Puede usted ejercitar los derechos de los artículos 15 al 22 del RGPD que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio, presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.
AUTORIDAD DE CONTROL
La autoridad de control en materia de protección de datos personales es la Agencia Española de Protección de Datos (http://www.aepd.es).
CATEGORÍA DE DATOS PERSONALES
Los datos personales que se tratarán son los que figuran en el formulario que usted nos proporciona.