Ciudadanía Global para la inclusión

El 25 de enero en el artículo “Retos en la educación y en eTwinning” se comentaba algunos de los temas que se trataron en las sesiones plenarias de la conferencia temática sobre Ciudadanía que tuvo lugar en Florencia con el título “Citizenship: a new ethic for the 21st Century- The contribution of eTwinning“, en concreto los retos a los que se enfrentan actualmente los sistemas educativos y el programa eTwinning.
Hoy revisamos la sesión plenaria a cargo de Lynn Davies, Profesora Emérita de Educación Internacional en la Universidad de Birmingham, que presentó con el título “Preventing Violent Extremism: Global Citizenship Education Plus“.
Davies, en primer lugar definió el concepto de extremismo violento y la mentalidad de personas extremistas, que se identifican con los siguientes aspectos: estrechez de miras, la consecución de una utopía, la aceptación de verdades binarias (bien/mal, nosotros/ellos), “ellos como elemento que hay que combatir, y finalmente se llega a justificar la violencia. El objetivo de los extremismos es polarizar las comunidades y quebrantar la zona de empatía, respeto y tolerancia.
A través de sus estudios, Davies establece los objetivos en lo que se ha de centrar la prevención del extremismo:
-Debilitar el suministro de recursos humanos a los grupos extremistas, evitando que obtengan muevos seguidores o simpatizantes.
-Restaurar el pensamiento complejo en contraposición al pensamiento binario.
-Olvidar los prejuicios
-Generar narrativas opuestas a las extremistas
-Mentorizar en situaciones de riesto
-Proporcionar otras oportunidades vitales en los casos de los ya radicalizados
-Fomentar desafíos activos contra la violencia.
En definitiva, Devies considera que la clave para evitar los extremismos está en la diversidad, ya que la vulnerabilidad de los grupos extremistas se encuentra en la ausencia de diversidad, y simultáneamente reducir el número de personas que aceptan la ideología.
Davies sugiere que el espacio para diseñar actuaciones específicas es el sistema educativo, que ofrece un mayor alcance a todos los estudiantes por igual. En este sentido, considera necesario trabajar aspectos como:
-valoración positiva del pluralismo, que desarrolle en los individuos una “duda saludable” y se sientan cómodos con la ambigüedad que permita la revisión de los propios valores.
-desarrollo de la confianza en los otros y en sí mismos para poder expresar ideas propias.
-generar encuentros con “extraños”, como forma de prevenir la integración única en grupos de ideologías muy cerradas, con el objeto de trabajar en equipo para conseguir un objetivo común.
-LLevar a la acción y la experimentación, considerar los errores como información y sentirse satisfecho con las divergencias.
Los programas de “Integración de pensamiento complejo” que se llevan a cabo en los centros educativos y en otras instituciones para jóvenes utilizan los temas “candentes” para generar múltiples puntos de vista a través de debates que permitan integrar valores. Algunas de las acciones que se llevan a cabo:
-para aumentar la complejidad de pensamiento y romper el pensamiento binario, realizar debates, discusiones, relatos personales, temas candentes.
-para desarrollar la confianza en sí mismo y en los otros: role play, juegos, formación con medios de comunicación, grabación de películas.
-para ampliar las redes de contactos personales: encuentros entre centros educativos, con la comunidad, con representantes de la policía para realizar dinámicas de resolución de conflictos. En este apartado hizo referencia a U-Report un sistema gratuito de SMS social que permite que los jóvenes de todo el mundo puedan comunicar lo que sucede en su comunidad sobre temas diversos.
-herramientas para la acción y la participación: el voluntariado, llevar a cabo campañas, servicios a la comunidad, crowdfunding….

Durante su exposición, Davis presentó programas específicos desarrollados en distintos países con estas premisas que tuvieron muy buenos resultados y finalmente se refirió al programa de la UNESCO Global Citizenship Education , que tiene como objetivo empoderar a los estudiantes para que asuman roles activos para enfrentarse y resolver retos globales y contribuir de forma proactiva para conseguir un mundo más seguro e inclusivo en paz y tolerancia. Dentro de este programa, UNESCO facilita ayuda a los países para ofrecer programas educativos que ayuden a generar en los estudiantes resistencia hacia los extremismos y minorar el fenómeno.
Imágenes: Pixabay, imagen de cabecera SCA eTwinning Bruselas.
Talleres de desarrollo profesional
Reglamento de protección de datos (información básica)
En cumplimiento de la normativa de protección de datos personales, le informamos de que sus datos serán incorporados al tratamiento denominado “eTwinning participación”, cuya finalidad es la participación en el proyecto de colaboración europeo eTwinning.
Puede usted ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación de tratamiento y portabilidad y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio (http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/educacion/varios/proteccion-datos.html), presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.
Al rellenar y enviar este formulario usted concede su consentimiento inequívoco para el almacenamiento de sus datos en nuestros ficheros tal y como se especifica en nuestras normas de privacidad.
Normas de privacidad
NOMBRE DEL TRATAMIENTO
eTwinning participación.
FINALIDAD
Participación en el proyecto de colaboración europeo eTwinning.
RESPONSABLE
Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional
C/ Alcalá, 34; 28014-MADRID.
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS
Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.
c/ San Agustín 5, 28014-MADRID
dpd@educacion.gob.es
PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Sus datos se conservarán durante el tiempo necesario para la tramitación y respuesta de su solicitud. Además, será de aplicación lo dispuesto en la normativa de archivos y documentación.
DECISIONES AUTOMATIZADAS
No se realizará toma de decisiones individuales automatizadas basadas en la información que usted nos proporciona.
PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Sus datos se conservarán durante el tiempo necesario para la tramitación y respuesta de su solicitud. Además, será de aplicación lo dispuesto en la normativa de archivos y documentación.
LEGITIMACIÓN O BASE JURÍDICA DEL TRATAMIENTO
El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento, artículo 6.1e) del RGPD, Reglamento UE 2016/679, y en la Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad de la enseñanza.
DESTINATARIOS
Departamentos de Educación de las CC.AA que llevan proyectos europeos, para distintas gestiones, como la tramitación de permisos ausencia del centro, envío de información relevante, etc.
DERECHOS
Puede usted ejercitar los derechos de los artículos 15 al 22 del RGPD que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio, presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.
AUTORIDAD DE CONTROL
La autoridad de control en materia de protección de datos personales es la Agencia Española de Protección de Datos (http://www.aepd.es).
CATEGORÍA DE DATOS PERSONALES
Los datos personales que se tratarán son los que figuran en el formulario que usted nos proporciona.