Retos en la educación y en eTwinning

En septiembre 2016 se celebró la conferencia temática sobre Ciudadanía en Florencia con el título “Citizanship: a new ethic for the 21st Century- The contribution of eTwinning.
La inauguración de la conferencia estuvo a cargo de varias personalidades que representaban a la ciudad de Florencia y al Ministerio de Educación, seguidos por dos sesiones plenarias la sesión realizada por Anne Gilleran (eTwinning Senior Pedagogic Manager): Introducción a eTwinning y la realizada por Lynn Davis de la Universidad de Birmingham con el título “Preventing violent extremism: Global citizenship Education Plus.”
En este artículo queremos centrarnos en la presentación que realizó Gilleran en la que en primer lugar revisó la situación del alumnado y de la educación, señalando que la educación en la actualidad se enfrenta a nuevos retos: se ha cambiado el foco de la educación, las competencias, los métodos de evaluación… Se cuestionó cuál era el papel real de los medios digitales en nuestros jóvenes e hizo hincapié en la importancia que tiene desarrollar la responsabilidad y la conciencia digital.
Por otra parte, hizo referencia a los movimientos migratorios y los diferentes eventos traumáticos que se están sucediendo en Europa, y la repercusión en la actitud de los ciudadanos.
Posteriormente hizo una reflexión sobre la modificación de las necesidades del mercado laboral, ya que a medida que la población trabajadora envejece en europa, se modifica el perfil de los puestos de los trabajadores, por lo que es necesario educar en competencias clave para que la educación pueda dar respuesta a estos cambios:
- Comunicación en lengua materna.
- Comunicación en lengua extranjera.
- Matemáticas, Ciencias y Tecnología.
- Digital.
- Aprender a aprender.
- Competencia vívica y social.
- Sentido de la iniciativa y el emprendimiento.
- Expresión cultural y conocimiento cultural.
Indicó la necesidad de realizar una revisión de las competencias clave para el aprendizaje a lo largo de la vida para :
- Promover un cambio en el paradigma actual y evolucionar desde una concepción estática del contenido curricular a una adquisición dinámica de las competencias.
- Clarificar y actualizar conceptos y definiciones, desarrollando descriptores.
- Fortalecer el consenso compartido sobre competencias clave.
- Incluir habilidades/actitudes que estaban ocultas o ausentes (habilidades transversales).
- Apoyar el desarrollo de herramientas y enfoques relacionados con las competencias, como puede ser la evaluación de la adquisición de competencias.
En este sentido, el Consejo de Europa ya estableció unos claros objetivos en las resoluciones y conclusiones en 2015:

- Promover la creatividad, la innovación y la competencia digital a lo largo de todo el sistema educativo tanto a través del sistema educativo como en la formación inicial laboral.
- Promover el uso responsable y seguro de las herramientas digitales.
- Facilitar la incorporación de las TIC y el desarrollo de la competencia digital.
- Promover la comunicación y la colaboración entre los centros educativos y entre docentes a nivel regional, nacional, europeo e internacional por medio de eTwinning.
Gilleran hizo también referencia a posteriores resoluciones del Consejo de 2016, en la resolución 13 se destaca que los sistemas educativos europeos deben tener como seña de identidad preparar a todos los alumnos como ciudadanos activos democráticos a lo largo de la vida como parte esencial de la respuesta a los retos a los que se enfrenta Europa en este momento. La resolución 14 indica la necesidad de capacitar a todos en competencias clave, tanto en el período de escolarización como en la formación en el inicio de la vida laboral, para participar como ciudadanos activos en sociedades democráticas y de cualquier tipo y aumentar las posibilidades de tener éxito en su vida profesional.
Posteriormente presentó el programa eTwinning como una comunidad profesional de docentes que crece, no sólo como una plataforma, que ofrece herramientas para realizar eventos, trabajar en colaboración, desarrollo profesional formal e informal en línea y presencial
Como comunidad, los docentes en eTwinning celebran logros, como el décimo aniversario, campañas eTwinning, la calidad con los sellos que se otorgan a proyectos, conferencias, premios…..
En la interacción dentro de esta comunidad se produce un impacto en la práctica de los docentes, que según revela la encuesta realizada entre 6000 docentes, indican que se desarrollan en varios aspectos, como:
Capacidad de enseñar de forma interdisciplinar:
- Habilidad de enseñar en lengua extranjera.
- Capacidad de utlizar nuevas metodologías, como aprendizaje basado en proyectos.
- Capacidad de colaborar con docentes de otras materias.
- Capacidad de evaluar actividades interdisciplinares.
- Capacidad de enseñar en un entorno multicultural y multilingüe.
Anne Gilleran presentó las dos plataformas en las que los docentes pueden trabajar y colaborar actualmente:
Por último, hizo referencia a los retos a los que se enfrenta eTwinning:
- Integración en la comunidad educativa, para ello considera que habría que transformar el trabajo individual de los docentes en etwinning para pasar a dar un enfoque de centro convirtiéndose “centros etwinning” y dar protagonismo a los centros educativos como líderes para promover eTwinning entre sus docentes.
- Integración en el sistema educativo, tanto en el currículo como en el desarrollo profesional de los docentes.
- Crecimiento de la comunidad etwinning, promoviendo proyectos nacionales entre centros educativos del mismo país y con los países del grupo eTwinning+
- eTwinning como espacio de innovación, apoyando y desarrollando los enfoques innovadores, para dar soluciones a los retos actuales en educación.
Fuente de las imágenes SNA eTwinning. Imagen de cabecera Servicio Central de Apoyo eTwinning.
Talleres de desarrollo profesional
Enhorabuena por el artículo. Me parece claro, conciso y lleno de realidad.
A mi juicio, en la revisión y actualización de las competencias claves, se hace necesario que la sostenibilidad se encuentre ya presente. Las razones son obvias, Nuestra sociedad debe ir cambiando el paradigma productivo existente de sobreexplotación de recursos naturales, de desprotección de nuestros conciudadanos, e ir hace un replanteamiento general de los valores existentes.
Siempre dejamos a los educadores y educandos la responsabilidad de introducir los cambios que promuevan una sociedad más justa y equitativa, pero sin las empresas y políticas coherentes de protección social y del entorno de las personas, nunca será posible. Se necesita urgentemente más información sobre el concepto de sostenibilidad en todas las esferas del mundo educativo, social, económico y politico si querenos preservar nuestro planeta y dejarlo habitable para nuestros nietos y nietas.
Mi reivindicación es que la sostenibilidad sea una CBI al igual que en Finlandia, y deje de ser el florero que se quita y se pone en función de la coyuntura del país.
Un fuerte abrazo sostenible. Agustín Bastida. Moderador del grupo destacado del Servicio eTwinning de la Red de Educación hacia la Sostenibilidad o como nos llaman en casa, SENSE Group.
It is SENSE, you know it makes sense!.
Entra y participa en el grupo. Te esperamos.