Familia Europaea: un proyecto eTwinning de latín ¡…en latín!

Familia Europaea es un proyecto eTwinning enfocado a trabajar en latín la lengua latina, sobre la base del manual Lingua Latina Per Se Illustrata (LLPSI), y con el propósito explícito de experimentar con diversas metodologías activas en contextos colaborativos y europeos. Han participado los profesores Joanna Lisiecka – Kabat, del IV Liceum Ogólnokształcące im. Tadeusza Kotarbińskiego w Gorzowie Wielkopolskim de Gorzów Wielkopolski (Polonia), Angel Luis Gallego Real del IES Vegas Bajas de Montijo; Mario del Río González, del IES Alagón de Coria; Carmen Fernandez, del IES de Poio (España) y Antonella Lo Castro del IISS “La Farina-Basile” de Messina (Italia).
En este proyecto buscamos los siguientes objetivos:
- Enseñar latín desde una perspectiva comunicativa, siguiendo el modelo MCER. Al utilizar LLPSI como fundamento hemos procurado mostrar nuestras actividades como algo útil, asequible y ligado al Currículo.
- Utilizarse exclusivamente el Latín en las actividades. El reto es aún mayor si cabe porque nuestro proyecto estaba dirigido a alumnos sin conocimientos previos de Latín.
- Experimentar con nuevas metodologías en contextos colaborativos europeos.
- Trabajar las diferentes Competencias Claves.
- Mostrar la utilidad de proyectos eTwinning a los profesores de Clásicas. De hecho, hemos contado con un proyecto gemelo, “Familia Europaea II”, que ha ido desarrollando nuestras mismas actividades.
Nuestros espacios de trabajo han sido básicamente Twinspace (https://twinspace.etwinning.net/48179/home), la web del proyecto (https://jerrymont.wixsite.com/etfamiliaeuropaea) y un blog (https://etfamiliaeuropaea.blogspot.com/). De este modo los miembros de la comunidad educativa han podido tener acceso a nuestras actividades y seguir el desarrollo del proyecto.
Siguiendo el manual LLPSI, hemos ido haciendo una actividad por cada uno de los ocho primeros capítulos del libro, y a ellas hemos sumado otras como saludos, aplicaciones de móviles, voces en latín para el GPS, etc.
Los profesores integrantes del proyecto hemos trabajado conjuntamente para buscar en cada actividad la metodología apropiada, avanzando hacia la colaboración de una forma gradual. Nuestro mayor reto ha sido que el alumno aprendiera y creara contenidos en colaboración con sus compañeros de otros países. Para ello hemos ido desde la interacción de los primeras actividades (Salvete, amici!, Cap I Provincia…) hasta la creación de grupos internacionales de alumnos o circuli en los que sólo del trabajo en común la actividad podía ser resuelta (Cap VI Quo it Medus?, Cap VII Vestigia, Cap VIII Eme meum inventum!).
Nuestros alumnos crearon actividades reutilizables por otros alumnos y profesores: por ejemplo las presentaciones y quizizz del cap I: Provincia…, las imágenes de palabras basados en Visual thinking del cap. III video video; el mapa con las indicaciones para mostrar un camino, actividad inusual en Latín, en el Cap. VI Quo it Medus, el mapa colaborativo con monumentos Romanos donde los alumnos describían el monumento en latín y añadían un audio con el texto en la misma lengua en la actividad Roma aeterna est, etc.
Algunas actividades se han realizado de forma interdisciplinar, tales como Cap III Video Video! con Plástica, o Cap VI De tomtom vocibus con Tecnología.
Hemos querido en todo momento que los alumnos fueran los protagonistas. Para ello se realizaron diversos tipos de agrupamientos, atendiendo al objetivo de la actividad: presentaciones individuales en los primeros compases del proyecto con interacción sencilla (Salvete, amici), equipos nacionales para crear el logo con votación general (De signo commune) creación de grupos internacionales a partir de la interacción y la creación de un stemma genealogicum (Cap II. Familia Romana) y a partir de ese momento grupos internacionales que poco a poco se afianzaron y crearon contenido común (Cap. Iv Quot nummi…, Cap. Vi Quo it Medus?, Cap VII Vestigia, etc.)
Hemos utilizado diversas metodologías:
Gamificación: presente en la mayoría de las actividades, pero de manera especial en la actividad del Cap VII Vestigia, con diversos juegos que tenían que resolver colaborativamente y en un tiempo determinado a modo de escape room.
A medida que los grupos realizaban una actividad se les entregaba una insignia digital, que reconocía el trabajo en común y las competencias y conocimientos adquiridos. La entrega de las insignias ha servido a lo largo del proyecto como evaluación de los logros en cada actividad.
Aprendizaje cooperativo: Hemos procurado que nuestras actividades se convirtieran en aprendizaje propio, producto del trabajo en común. La mayor parte de las actividades beben de esta metodología.
Design Thinking: Utilizada en la actividad del cap VIII: Eme meum inventum. Buscamos que los alumnos comprendieran la vida cotidiana de los Romanos y generaran artefactos que aportaran soluciones a algún aspecto de la misma.
Visual Thinking: En la actividad del Cap III Video video! los alumnos tenían que expresar mediante la creación de dibujos sencillos el significado del léxico.
También estuvimos en las redes sociales. Buscando la motivación y la innovación, y avanzando en la línea que marcamos en nuestro anterior proyecto, celebramos el Dies Latinus en Twitter con la actividad del Cap V Ubi est Iulia?, abriendo el proyecto a la interacción con otros profesores y alumnos de centros ajenos al proyecto al proponer un juego en el que dábamos pistas cada hora de dónde se encontraba Iulia.
Hemos generado nuevos materiales en latín que pueden ser reutilizados por otros profesores en diversos tipos de actividades: Adjetivi de sensibus, stemma genealogicum, Indicationes, cómo poner voces en Latín al GPS, etc. Estos materiales resultarán útiles a cualquier profesor de Latín que quiera realizar actividades comunicativas.
Hemos difundido nuestro proyecto en numerosas charlas y jornadas, especialmente entre el profesorado de Clásicas. Producto de este trabajo de difusión ha sido la aparición de un artículo con nuestro proyecto eTwinning en la revista Thamyris de la SEEC y la Universidad de Málaga, especializada en didáctica de Cultura Clásica, Griego y latín (nº 9 -2018, pp. 57-82, ISSN: 2254-1799, http://www.thamyris.uma.es/Thamyris9/numero_9.htm).
Hacer fácil lo difícil, comunicarnos en Latín, experimentar pedagógicamente con las metodologías activas, usar las nuevas tecnologías para trabajar colaborativamente en contextos europeos: éstos han sido los retos a los que nos hemos enfrentado en este proyecto.
Vídeo-resumen del proyecto:
Fuente de las imágenes: Elaboración propia
Uncategorized
Reglamento de protección de datos (información básica)
En cumplimiento de la normativa de protección de datos personales, le informamos de que sus datos serán incorporados al tratamiento denominado “eTwinning participación”, cuya finalidad es la participación en el proyecto de colaboración europeo eTwinning.
Puede usted ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación de tratamiento y portabilidad y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio (http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/educacion/varios/proteccion-datos.html), presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.
Al rellenar y enviar este formulario usted concede su consentimiento inequívoco para el almacenamiento de sus datos en nuestros ficheros tal y como se especifica en nuestras normas de privacidad.
Normas de privacidad
NOMBRE DEL TRATAMIENTO
eTwinning participación.
FINALIDAD
Participación en el proyecto de colaboración europeo eTwinning.
RESPONSABLE
Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional
C/ Alcalá, 34; 28014-MADRID.
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS
Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.
c/ San Agustín 5, 28014-MADRID
dpd@educacion.gob.es
PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Sus datos se conservarán durante el tiempo necesario para la tramitación y respuesta de su solicitud. Además, será de aplicación lo dispuesto en la normativa de archivos y documentación.
DECISIONES AUTOMATIZADAS
No se realizará toma de decisiones individuales automatizadas basadas en la información que usted nos proporciona.
PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Sus datos se conservarán durante el tiempo necesario para la tramitación y respuesta de su solicitud. Además, será de aplicación lo dispuesto en la normativa de archivos y documentación.
LEGITIMACIÓN O BASE JURÍDICA DEL TRATAMIENTO
El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento, artículo 6.1e) del RGPD, Reglamento UE 2016/679, y en la Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad de la enseñanza.
DESTINATARIOS
Departamentos de Educación de las CC.AA que llevan proyectos europeos, para distintas gestiones, como la tramitación de permisos ausencia del centro, envío de información relevante, etc.
DERECHOS
Puede usted ejercitar los derechos de los artículos 15 al 22 del RGPD que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio, presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.
AUTORIDAD DE CONTROL
La autoridad de control en materia de protección de datos personales es la Agencia Española de Protección de Datos (http://www.aepd.es).
CATEGORÍA DE DATOS PERSONALES
Los datos personales que se tratarán son los que figuran en el formulario que usted nos proporciona.