ETIQUETAS
Ciberseguridad, adicción a la red, violencia de género digital, ciberdelitos sexuales, espíritu crítico.
COMPETENCIAS CLAVE Y TEMAS TRANSVERSALES
- Comunicación lingüística
- Competencia digital
- Competencias sociales y cívicas
- Educación para los medios de comunicación
- Igualdad de oportunidades y no discriminación
- Educación para la salud
CONTENIDOS CURRICULARES
- Mejorar la comunicación oral y escrita, especialmente en inglés.
- Ciudadanía digital responsable.
- Uso de las TIC de modo eficiente y responsable para la búsqueda de información y presentación de sus producciones.
ASPECTOS INCLUSIVOS
Esta actividad está diseñada para que cada grupo de alumnos elija una situación de riesgo en relación a la violencia de género online y el producto final que quiere hacer, en función de sus intereses y/o habilidades
PRODUCTO(S)/RESULTADO(S) ESPERADO(S)
Una presentación utilizando una herramienta digital (Google Docs, Powerpoint o similar) por equipo intercentros participante sobre un delito relacionado con la violencia de género en línea, con información, ilustraciones, imágenes e infografías, de la que se dejará constancia en el TwinSpace.
Foro de TwinSpace.
Cuestionario/juego con la herramienta Quiznetic o similar.
DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD
PREPARACIÓN
Paso 1
Los docentes invitan a los alumnos al TwinSpace.
Uno de los docentes socios crea una página en el TwinSpace con el título Don’t get trapped in the net! (¡No te dejes enredar!) y en ella publica la distribución del alumnado en equipos internacionales. En cada equipo debe haber, al menos, un alumno de cada centro, y a ser posible, mixtos (alumnos y alumnas). Un docente coordina cada grupo y dinamiza la actividad.
Paso 2
El docente comienza la actividad preguntando a los alumnos sobre los diferentes conceptos en inglés relacionados con la violencia de género virtual: sexting (enviar mensajes de texto o imágenes de contenido sexual explícito), grooming (ciberacoso sexual de un adulto a un niño o adolescente), etc., y hacen una lluvia de ideas para saber cuál es el punto de partida de conocimiento del tema. Después, cada grupo de alumnos busca en internet información sobre uno de esos temas, cada grupo sobre un tema distinto, pueden consultar estas páginas y/u otros soportes:
Los estudiantes de cada centro socio debaten con sus compañeros de aula qué contenidos han aprendido y cuáles son de mayor utilidad para combatir el problema del acoso sexual en la red y navegar por internet de forma segura.
Paso 3
Los docentes crean un documento colaborativo (Google Docs o similar) para cada uno de los grupos internacionales creados en el Paso 1, y ponen el enlace en la página creada anteriormente para facilitar el acceso del alumnado.
Los alumnos acceden al documento colaborativo asignado a su grupo y ponen la información más relevante que han seleccionado, ilustrándola con imágenes, vídeos, etc. para realizar una presentación.
Para las imágenes pueden utilizar:
o similares.


Paso 4
Se abre un pequeño debate dentro del grupo-clase para recoger posibles sugerencias acerca de qué hacer y cómo actuar ante los problemas planteados.
Los profesores abren un foro con el mismo título que la actividad, crean un hilo de discusión para cada equipo internacional del Paso 1.
Los docentes crean una página por cada equipo internacional e insertan el enlace al hilo de debate creado anteriormente para cada uno.
Paso 5
Los estudiantes comparten sus propuestas en la conversación creada en el foro e interactúan con sus compañeros de equipo.
Sugerencia: los profesores dinamizan las conversaciones en el foro con preguntas que les ayuden a debatir.
Paso 6
Cada centro escolar prepara 3 preguntas basadas en las presentaciones que los alumnos han preparado en el Paso 3, que se encuentran en la página creada previamente en TwinSpace, y las suben a un documento colaborativo en Google Docs, creado por uno de los docentes, al que también se puede acceder desde una página de TwinSpace, también creada por uno de los docentes.
Paso 7
Un docente crea un cuestionario/juego en la herramienta Quiznetic o similar con todas las preguntas. Los docentes acuerdan día y hora para que los alumnos de los grupos internacionales respondan simultáneamente al cuestionario. Si resulta complicado encontrar un día y hora adecuados para todo el alumnado del proyecto, los alumnos de cada grupo pueden responder al cuestionario por separado.

Paso 8
Los docentes dejan constancia de la participación de sus alumnos mediante fotografías y capturas de pantalla, siempre respetando la privacidad de los alumnos.
Los docentes crean un TwinBoard y exponen estas fotografías y capturas de pantalla.

Cómo crear unTwinBoard (2º parte vídeo)
Paso 9
Los docentes de cada grupo-aula analizan los resultados del cuestionario/juego en el mismo TwinBoard de TwinSpace en el que se han dejado las evidencias de la participación del alumnado en la actividad.
DIFUSIÓN
Se publican los documentos resultantes sobre la violencia de género en los espacios públicos del centro escolar. Se redacta un artículo sobre esta actividad que se publica en la página web del centro escolar, la revista escolar y otros medios de difusión disponibles.
El alumnado participante puede explicar a otros grupos el trabajo llevado a cabo.
HERRAMIENTAS DEL TWINSPACE/HERRAMIENTAS 2.0 EXTERNAS
TwinSpace: TwinBoard, videoconferencia
- Google Docs
- Quiznetic
- Imágenes e infografías: Adobe Spark, Canva, Genially, Sway, Pizzap, Pixiz, Befunky o similares.