Siguenos:
  •  
  •  
  • Search
    Close this search box.

    III Conferencia Nacional Centros eTwinning “Construyendo ciudadanía”

    Entre los días 20 y 21 de junio se celebró en Madrid la III Conferencia Nacional Centros eTwinning, Construyendo ciudadanía, para profesionales de la educación galardonados como centros eTwinning en la convocatoria 2024-25 y 2025-26.

    102 participantes de las distintas Comunidades y Ciudades Autónomas del territorio nacional compartieron espacio y tiempo, junto con ponentes, representantes eTwinning en las CCAA, un miembro del SEPIE, un miembro del SCA, una embajadora y centro eTwinning de Polonia y miembros del SNA España.

    El acto de apertura del evento fue dirigido por Juan Carlos Garrido (SNA eTwinning). En él intervino Ana María Hernández Martínez, Jefa de Área de Proyectos Internacionales del INTEF. En su intervención se contextualizó el programa eTwinning y se destacó las oportunidades y fortalezas que este ofrece para promover la educación para la ciudadanía activa y los valores europeos.

    Luis Alegre Zahonero, profesor en el Departamento de Filosofía y Sociedad de la Universidad Complutense de Madrid, con su ponencia ‘“Hacia una ciudadanía más cívica, más europea”, nos transmitió la idea de que la ciudadanía constituye la piedra angular del proyecto de constitucionalismo europeo. Se trata de un ideal político complejo y frágil que articula dimensiones que, hoy en día, nos resultan casi incompatibles entre sí: por un lado, el mayor compromiso con la libertad, la autonomía individual y la diversidad y, por otro, la aspiración a la máxima unidad política y cohesión civil.

    Teresa Coutinho, responsable de Educación y Juventud de la Oficina del Parlamento Europeo en España, en su ponencia “Ciudadanía activa. Escuelas Embajadoras del Parlamento Europeo” nos presentó las Escuelas Embajadoras, programa dirigido a alumnos/as de secundaria, bachillerato, educación especial y formación profesional, cuyo cometido es el enseñar sobre la Unión Europea y dar la oportunidad de experimentar la ciudadanía europea: cómo impacta la UE en la vida cotidiana y sentirse europeos. Teresa también nos presentó el programa Euroscola, cuyo objetivo primordial es vestir la piel de eurodiputado por un día en el pleno de Estraburgo, donde alumnado de toda la UE debate, toma postura, negocia, presenta enmiendas, vota y aprueba resoluciones sobre cuestiones europeas reales.

    Cuatro buenas prácticas se presentaron es esta Conferencia. Centros eTwinning de diferentes países, de diferentes niveles educativos, de ambas convocatorias actuales (24-25 y 25-26), de una variedad de puntos geográficos, y con valores/misiones eTwinning como puntos fuertes, también diferentes:

    • Anna Krzyzanowska nos presentó su centro educativo, el 48th kindergarten en Zabrze, de Polonia. Este centro de educación infantil ha ostentado el Sello de Centro eTwinning de forma continua durante ocho años (cuatro ediciones).
    • José Antonio Costoya López nos presentó su centro CEIP La Jurada en Granadilla de Abona, Canarias. José Antonio resaltó dos de los valores de los centros eTwinning en los que su centro educativo tiene especial relevancia: alumnado como agentes de cambio y modelos de referencia.
    • Amaya Alonso Cabria nos presentó su centro educativo, el IES Etxebarri BHI en Etxebarri, País Vasco. Amaya resaltó estos dos valores de su centro educativo: eSafety y liderazgo compartido.
    • María José García García-Saavedra nos presentó su centro educativo, el CIPFP Ausiàs March de Valencia. María José resaltó la colaboración y las organizaciones de aprendizaje inclusivas e innovadoras, los dos valores en los que su centro destaca.

    Marta Melina del SCA en Bruselas e Idoia Zapirain, nos presentaron respectivamente el grupo europeo y nacional en ESEP, dedicados ambos a servir como punto de encuentro y de desarrollo profesional para los centros eTwinning.

    Diego Gascueña del SEPIE nos instó a buscar a través de las sinergias que se establecen entre Erasmus+ y eTwinning, un EEA común (Espacio Europeo de Educación), haciendo alusión a la Recomendación del Consejo sobre los caminos hacia el éxito escolar (28/11/2022).  Internacionalizar un centro educativo significa estar abierto a la innovación y al cambio, aumentar los horizontes del alumnado y del profesorado, entender que la movilidad es el medio, no el fin, alcanzar una estructura de centro que facilite la entrada y salida de alumnado y profesorado, tener flexibilidad para implementar cambios metodológicos, de espacios, organizativos, …, estar abiertos a la cooperación con otros centros y alcanzar una mentalidad abierta, promoviendo los principios Erasmus y los valores europeos. El ecosistema Erasmus+ 2021-2027 abarca la acción clave 1 (KA121 y 122), la acción clave 2 (pequeña escala KA210 Y 220) y en este sentido, las sinergias con eTwinning son fundamentales.

    Jose Antonio Costoya y Miriam Salinas compartieron con los asistentes su participación en el encuentro europeo eTwinning schools de mayo 2025 que tuvo lugar en Niza. Destacaron varias propuestas, todas ellas ligadas al desarrollo de la misión eTwinning school. Se resaltó la importancia de vivir y experimentar la democracia, con propuestas prácticas y directas que ayudan a promover el liderazgo compartido a través de una asignación de roles con responsabilidades claras, donde el pensamiento crítico tiene un papel clave, como vía para fomentar una ciudadanía activa y participativa. Además, se compartieron ideas y propuestas para trabajar en el aula para la ayuda a la resolución de dilemas éticos como las técnicas «take a stand» o «think-pair-share». La intervención finalizó con una llamada a diseñar estructuras en los centros educativos que permitan convertir a los alumnos en agente de cambio con el objetivo de implementar estructuras que fomenten el desarrollo pleno de un sistema organizativo basado en la participación equitativa e inclusiva.

    Además de las sesiones plenarias, buenas prácticas y actividad de networking, las actividades se estructuraron en torno a 3 talleres de diversa temática:

    • TALLER 1 – Construyendo centros eTwinning de Calidad. Mari Luz Castellano

    Los participantes colaboraron en diversas dinámicas que les permitió analizar y reflexionar sobre la importancia de la seguridad en la red, cómo reforzar el liderazgo compartido, fomentar la colaboración entre docentes y potenciar el protagonismo del alumnado como motor de cambio. A partir de diferentes retos, profundizaron en la elaboración de una solicitud de calidad, apoyada en propuestas de mejora fundamentadas. Una propuesta activa orientada a consolidar las eTwinning Schools como referentes de innovación, inclusión y trabajo en red.

    • TALLER 2 – Orientaciones sobre el uso de herramientas digitales en el ámbito educativo desde la perspectiva de la protección de datos. Patricia de la Fuente López

    Los participantes exploraron activamente los pasos necesarios para introducir herramientas digitales que fomenten la colaboración y apoyen el proceso de enseñanza-aprendizaje, centrándose en su grado de cumplimiento con la legislación vigente en materia de protección de datos. La dinámica del taller fue participativa y se invitó a los miembros a analizar, debatir y poner en común qué herramientas digitales utilizan en sus centros y/o proyectos, así como a analizar en grupo una serie de herramientas digitales que fueron propuestas por la ponente o incluso por los propios participantes.

    • TALLER 3 – Like a Child in eTwinning sandbox (In English!). Anna Krzyzanowska

    De una manera dinámica, tangible y manipulativa, los participantes exploraron que todo lo que realmente necesitamos saber sobre eTwinning se puede aprender en un “arenero”, porque cuando quieres crear algo que te importa, solo tienes que invitar a alguien a participar, acordar la forma del proyecto y elegir las herramientas necesarias. La toma de decisiones, la colaboración y la flexibilidad son clave. La inspiración mutua, la diversión y la amistad surgen de forma natural.

    Imagen del taller 3 de la conferencia nacional eTwinning Schools
    Imagen del taller 3 de la conferencia nacional eTwinning Schools

    La III Conferencia Nacional de centros eTwinning ha sido mucho más que un punto de encuentro para intercambiar experiencias y conocimientos; se ha consolidado como el motor impulsor de nuevas propuestas innovadoras en el ámbito educativo. Este evento reafirma, una vez más, el firme compromiso del profesorado de la red eTwinning con la mejora continua de la educación y la apuesta por la innovación.

    Últimas entradas
    Foto de grupo Polonia 25
    JACHRANKA 2025: INSPIRACIÓN DOCENTE PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA Y ACTIVA
    julio 2025
    Ilustración infantil para cartel PFF
    Partner Finding Fair – Educación Infantil: ¡Encuentra socios para tu próximo proyecto eTwinning!
    julio 2025
    Imagen del curso MOOC Áreas Rurales 2025
    Rural MOOC 2025: Smart Schooling and Networking – Empowering Small and Rural Schools
    julio 2025
    ¡Vuelve la Megainsignia eTwinning!
    julio 2025
    Relevancia
    eTwinning
    Formación
    Novedades
    Etiquetas Frecuentes
    Wellbeing
    Well being
    webinar del mes
    web
    visitas a centros
    Visita a centro educativos
    Visita a centro educativo
    Visita a centro
    visibilidad
    videotutoriales
    Videotutorial TwinSpace
    videoanimaciones

    Artículos relacionados

    [:es]¡Ya están aquí las eTwinning Weeks 2022![:]
    9/09/2022
    [:es]Impulsa la metodología STEAM en tu centro[:eu]Sustatu STEAM metodologia zure ikastetxean[:gl]Impulsa a metodoloxía STEAM no teu centro[:]
    20/09/2022
    [:es]Fecha límite para descargarse certificaciones NQL: 30 de septiembre[:]
    22/09/2022

    Filtros

    Filtrar por Edad
    Filtrar por Edad
    Estado
    País
    Skip to content