Siguenos:
  •  
  •  
  • Search
    Close this search box.
    Educación Infantil y Primaria

    Luchando contra el ciberacoso

    Grupo de Edad

    9 a 12 años

    Temporalización

    10 sesiones

    Descripción de la Actividad

    El alumnado crea un vídeo colaborativo con canción y pancartas,  elaboradas también de manera colaborativa que muestran mensajes para luchar en contra del ciberacoso.

    Objetivos de la Actividad

    • Fomentar el comportamiento cívico, la tolerancia y el respeto entre el alumnado.
    • Concienciarse de la importancia del ciberacoso en las edades de nuestro alumnado y desarrollar actitudes empáticas entre iguales.
    • Fomentar el trabajo colaborativo y hacer buen uso de las herramientas digitales a través de la comunicación real entre el alumnado de distintos países socios con el fin de crear un producto final común.

    ETIQUETAS

    Ciberseguridad (e-safety), Internet, ciberacoso.


    COMPETENCIAS CLAVE Y TEMAS TRANSVERSALES

    • Competencia digital
    • Comunicación lingüística
    • Competencia para aprender a aprender
    • Competencia cultural y artística
    • Competencias sociales y cívicas
    • Educación cívica
    • Educación para la igualdad

    CONTENIDOS CURRICULARES

    • Uso responsable de las herramientas digitales
    • Trabajo colaborativo
    • Identificación y valoración crítica ante comportamientos inadecuados de ciberacoso mostrando rechazo ante los mismos en cualquier situación
    • Valores como la tolerancia, el respeto y la empatía
    • La rima como técnica artística en las canciones de rap

    ASPECTOS INCLUSIVOS

    Se trabajará la igualdad entre el alumnado mediante la creación equilibrada de grupos mixtos internacionales.


    PRODUCTO(S)/RESULTADO(S) ESPERADO(S)

    Un vídeo colaborativo donde la música será una canción de rap y en las imágenes aparecerá el propio alumnado mostrando pancartas, elaboradas de manera colaborativa también.


    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

    PREPARACIÓN PREVIA

    Fase 1. Creación de TwinSpace

    Los docentes, después de haber tenido una reunión en línea a través de un evento de eTwinning Live para establecer los criterios de trabajo, el calendario de trabajo y haber decidido las herramientas digitales con las que el alumnado va a trabajar y a colaborar con el resto de socios, crearán varias páginas en el TwinSpace para recoger este trabajo. En este caso se proponen siete páginas:

    1. Nos presentamos.
    2. ¿Qué es el ciberacoso?
    3. Formamos equipos internacionales
    4. Creamos mensajes con rima y los grabamos en audio
    5. Éste es nuestro vídeo en la lucha contra el ciberacoso
    6. Evaluación
    7. Difusión

    Fase 2. Invitación de alumnado al TwinSpace

    Cada docente registra a su alumnado en el TwinSpace.

    Fase 3. Creación de debates en el foro

    En la sección «foro», un docente abre un hilo para que el alumnado pueda presentarse e interactuar.

    PUESTA EN PRÁCTICA

    Fase 1. Conocemos el TwinSpace y nos presentamos

    El docente muestra al alumnado las distintas secciones del TwinSpace. Se deciden mediante consenso las herramientas que serán más útiles para llevar a cabo la actividad.

    El alumnado edita su perfil y añade un avatar (www.creartuavatar.com o similar).

    El avatar representa la cara y el cuerpo que se da a un usuario. La función del avatar es la de representar a la persona que encarna.

    Los docentes socios crean equipos internacionales mixtos, de manera que haya equilibrio con alumnado de países distintos, de ambos sexos y con necesidades educativas especiales en todos ellos.

    Al mismo tiempo, los docentes también crean en el Foro un hilo de debate distinto para cada equipo internacional; los miembros de cada equipo eligen un nombre para su equipo, por ejemplo, el de un cantante rapero que les guste.

    Los docentes crean una página en el TwinSpace en la que incluyen una tabla con la distribución del alumnado en los equipos para que los estudiantes sepan en qué equipo está cada compañero.

    El alumnado se presenta brevemente en el hilo del Foro creado a tal fin para su equipo internacional. Introduce su nombre, sus gustos acerca de deportes, animales y comida. Interactúan con el resto de compañeros de grupo saludándose en la lengua vehicular de la actividad.

    Fase 2. Aprendemos acerca de seguridad en línea y del ciberacoso

    El docente invita a un experto al aula para que imparta una charla sobre temas relacionados con Internet y la seguridad en línea y trate el tema del ciberacoso. 

    El docente puede contactar con la Policía o la Guardia civil a través del Plan Director para la Convivencia y Mejora de la Seguridad en los Centros Educativos y sus Entornos, organizado por el Ministerio de Interior.

    O puede visitar la página Cibercooperante de INCIBE y concretar un día para que un experto imparta una charla.

    Fase 3. Creamos mensajes con rima y los grabamos en audio

    El alumnado crea mensajes en contra del ciberacoso. Para ello, en sus correspondientes equipos internacionales, se dividirán dos subgrupos: los que crean el principio del mensaje,  y los que lo tienen que acabar rimando con la primera parte. En los hilos del foro, en primer lugar escribirán aquéllos que se ocupen de la primera parte de los mensajes, y los que se ocupan de la segunda parte, les responderán con el final de la frase haciendo una rima.

    Ejemplo: «Invita al grupo a todos los compañeros, a todo el mundo le gusta tener amigos, a ti el primero».

    Una vez han escrito todos los miembros de todos los equipos sus mensajes, los alumnos se graban en audio, con la ayuda de los docentes, utilizando una aplicación de móvil que transforma estos audios en audios de rap: AutoRap by Smule o similar.

    Observación: puede surgir algún problema al descargar los audios de esta aplicación directamente; si es así, se recomienda reproducir y grabar con otro dispositivo móvil y guardar en mp3.

    Los docentes suben todos los audios a la sección de Materiales del TwinSpace.

    Fase 4. Creamos pancartas colaborativas contra el ciberacoso (2 sesiones)

    El alumnado de cada equipo internacional elaborará una pancarta con el mensaje previamente creado por otro equipo internacional en la fase 3.

     Por ejemplo: miembros del equipo internacional 1 elaborarán una pancarta con un mensaje creado por los miembros del equipo internacional 2, y así sucesivamente.

    Los mensajes creados por cada equipo se compartirán en los hilos del foro de manera escrita; los mensajes en formato audio se almacenarán en la sección Materiales del TwinSpace.

    El docente hará una fotografía o captura de pantalla de cada pancarta creada con sus autores y se subirán todas las imágenes a la sección Materiales del TwinSpace.

    Fase 5. Creamos el vídeo colaborativo

    Los docentes crean un vídeo colaborativo con las imágenes del alumnado, sus pancartas y los audios con rimas al son de rap.

    Para ello, se puede utilizar cualquier herramienta digital de edición de vídeos, como por ejemplo:

    Fase 6. Videoconferencia final

    Los docentes y el alumnado de los centros socios participan en una videoconferencia organizada por los docentes utilizando la herramienta que ofrece el TwinSpace donde cantarán la canción final a modo de rap. Para ello, previamente habrán preparado la letra completa elaborada por cada uno de los centros socios y habrán ensayado en clase.


    EVALUACIÓN

    Los docentes preparan un cuestionario-evaluación de la actividad para el alumnado, con la herramienta digital Quizizz o Kahoot o similar, con el fin de comprobar qué han aprendido sobre el ciberacoso.

     Los docentes llevarán a cabo una sesión de videoconferencia para realizar la evaluación de esta actividad y analizar resultados de la evaluación del alumnado para así poder establecer propuestas de mejora y posibles dificultades encontradas a lo largo de toda la actividad.


    DIFUSIÓN

    Se hace difusión del producto final colaborativo, el vídeo musical,  en la página web y en las redes sociales de cada centro escolar socio para compartirlo con el resto de la comunidad educativa.

    Si hay opción, también se puede hacer difusión en el canal de Youtube, y en canales de televisión locales o autonómicos, donde puede tener un alcance mayor.


    HERRAMIENTAS DEL TWINSPACE/HERRAMIENTAS 2.0 EXTERNAS

    • TwinSpace: páginas, materiales, foro, reuniones en línea y miembros.

    Otras herramientas:


    TRADUCCIÓN A LENGUAS COOFICIALES


    TRADUCCIÓN AL INGLÉS (ENGLISH TRANSLATION)

    Filtros

    Filtrar por Edad
    Filtrar por Edad
    Estado
    País
    Skip to content