Siguenos:
  •  
  •  
  • Search
    Close this search box.
    Educación Secundaria y Formación Profesional

    Visitamos el museo La Casa de la Historia Europea

    Grupo de Edad

    15 a 18 años

    Temporalización

    8 sesiones

    Descripción de la Actividad

    El alumnado realiza una visita virtual al museo La Casa de la Historia Europea y trabaja en equipos internacionales para crear narraciones y podcasts. Se inspirará en bulos y falsificaciones que han ocurrido a lo largo de la historia y que conocerá durante la visita.

    Objetivos de la Actividad

    • Entender que la desinformación ha existido siempre
    • Analizar falsificaciones deliberadas en diferentes campos (ciencia, política, religión, etc)
    • Organizar una historia y grabarla diferenciando los hechos de la ficción

    ETIQUETAS

    Desinformación, propaganda, falsificación, bulos, historia


    COMPETENCIAS CLAVE Y TEMAS TRANSVERSALES

    • Comunicación lingüística
    • Competencia digital
    • Competencias sociales y cívicas
    • Competencia en conciencia y expresión culturales
    • Educación para los medios de comunicación
    • Educación del consumidor (y usuario)

    CONTENIDOS CURRICULARES

    • Análisis y síntesis de la información
    • Comprensión y creación de textos orales y escritos de diverso tipo.
    • Interpretación de la historia europea e intercambio de ideas

    ASPECTOS INCLUSIVOS

    El alumnado aprende sobre la historia de Europa desde perspectivas transnacionales y expresa opiniones de manera creativa y abierta; refuerza la dimensión europea y se sensibiliza con la diversidad cultural que enriquece el aprendizaje.


    PRODUCTO(S)/RESULTADO(S) ESPERADO(S)

    • Historias colaborativas
    • Podcasts

    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

    PREPARACIÓN

    Paso 1:

    Cada docente socio crea un perfil para cada alumno/a en TwinSpace

    Paso 2: Introducción al tema

    Uno de los docentes crea una página en el TwinSpace con el título What is a fake? (¿Qué es falsificar?) y publica en ella una actividad para romper el hielo. El alumnado responde en el TwinBoard que se ha creado en esa página a la pregunta ¿Ha falsificado algo alguna vez? También define la palabra “fake” (falsificar) en una herramienta como Jamboard o similar que se inserta en esa misma página.

    Paso 3: Falsificar no es nada nuevo

    Los docentes invitan al alumnado a la exhibición virtual Fake for Real de La Casa de la Historia Europea que tiene como objetivo sensibilizar acerca de la diversidad de las perspectivas y las interpretaciones de la historia de Europa. Esta visita virtual al museo se completará en equipos internaciones. El alumnado visualizará diferentes vídeos que corresponden a diferentes etapas de la historia de Europa y que muestran que falsificar no es nada nuevo. Tras el visionado de los vídeos, el alumnado creará un titular para definir la etapa que corresponde a sus respectivos equipos internacionales.

    Paso 4: Organizar la tarea en equipos internacionales

    Un docente añade en esta página una tabla para crear los equipos internacionales. En la tabla se incluyen los temas a elegir, el enlace a los vídeos de cada etapa histórica y la distribución del alumnado. Los docentes socios dinamizan los equipos y distribuyen al alumnado en equipos respetando hasta donde pueden llegar sus intereses y habilidades en los temas propuestos: Bulos y falsificaciones religiosas de la Europa medieval; falsificaciones científicas del siglo XIX; la imprenta y la libertad de expresión; falsificaciones patrióticas y teorías de la conspiración; el lado bueno de las mentiras en tiempos de guerra y las falsificaciones artísticas; manipulación de la memoria y falsificaciones éticas.

    Paso 5: Sugerir un titular

    Un docente crea un muro colaborativo con Wakelet o similar y lo añade a la misma página Fake is not something new en la que se sigue trabajando; se explica que el alumnado va a sintetizar su tema con un titular y compartirlo en el muro dentro de la columna de su equipo internacional.

    Paso 6: Narraciones colaborativas

    Un docente crea un foro en el TwinSpace en el que abre los hilos de comunicación para que cada equipo internacional narre historias relacionadas con su tema en modo colaborativo; incluye las explicaciones de la actividad e inserta los enlaces a cada hilo en el TwinBoard para facilitar la accesibilidad. Dentro de su equipo internacional, cada alumno puede empezar una historia que hubiera podido pasar en esa época, o continuar una de las historias que ha empezado un miembro del equipo.

    Paso 7: Producto final

    Finalmente, el alumnado agrupado en parejas de equipos nacionales elige una de las historias creadas en colaboración por los equipos internacionales y las graba para crear un podcast sobre una de las épocas históricas. Para editar los audios se puede utilizar Audacity o una herramienta similar.


    DIFUSIÓN

    Los podcast se publican en una página pública del TwinSpace. También se pueden publicar en la página web del centro  escolar e invitar a otros alumnos y a la comunidad educativa a escuchar las grabaciones. Dependiendo de la edad, el alumnado puede dibujar la historia que ha escuchado o crear un cómic. Si el centro dispone de radio, se pueden emitir los podcasts en los programas.


    HERRAMIENTAS DEL TWINSPACE / HERRAMIENTAS 2.0 EXTERNAS

    TwinSpace: páginas, foro 

    Otras herramientas:


    TRADUCCIÓN A LENGUAS COOFICIALES


    TRADUCCIÓN AL INGLÉS (ENGLISH TRANSLTION)

    Filtros

    Filtrar por Edad
    Filtrar por Edad
    Estado
    País
    Skip to content