Siguenos:
  •  
  •  
  • Search
    Close this search box.

    Ciencias y eTwinning: innovación educativa en la Era Digital

    La ciencia es el conjunto de conocimientos que las personas tenemos sobre el mundo, y actualmente, vivimos en un planeta cada vez más globalizado y digital. Como consecuencia de esto, la enseñanza de las ciencias debe adaptarse a las tecnologías digitales y metodologías colaborativas. En este ámbito, eTwinning se ha consolidado como una herramienta clave para fomentar el aprendizaje interactivo y cooperativo a través de proyectos interdisciplinares donde los docentes y estudiantes pueden compartir conocimientos, desarrollar habilidades científicas y aplicar metodologías innovadoras en entornos reales y virtuales.

    Además, la Ley Orgánica 3/2020 (LOMLOE) ha introducido cambios significativos en la enseñanza de las ciencias dentro del currículo escolar en España. La actual legislación refuerza un enfoque competencial, fomenta la educación STEM, integra la sostenibilidad en los contenidos y cambia la metodología de evaluación, aspectos que se alinean con los principios de los proyectos eTwinning.

    Según el informe Increasing Achievement and Motivation in Mathematics and Science Learning in Schools (2022), publicado por la Comisión Europea, alrededor del 23% de los y las estudiantes de 15 años en la UE no alcanzan niveles básicos en matemáticas y ciencias.

    Por otro lado, el informe PISA 2022 revela una tendencia descendente en el rendimiento en ciencias en España durante la última década. En este periodo, el porcentaje de alumnado en niveles altos de rendimiento ha disminuido, mientras que el de estudiantes que no alcanzan el nivel mínimo ha aumentado. Factores como el nivel socioeconómico y la condición de inmigrante siguen influyendo en los resultados, así como la ansiedad ante las matemáticas y la falta de confianza en el aprendizaje científico, lo que plantea desafíos en la enseñanza de las ciencias. Este estudio resalta la importancia de metodologías innovadoras, como las que ofrece eTwinning, para mejorar la motivación y el rendimiento en estas disciplinas favoreciendo el desarrollo de competencias científicas en un entorno cooperativo y potenciando las habilidades clave como la lectura, la comunicación y el pensamiento crítico.

    Fuente de la imagen: Michal Jarmoluk en Pixabay

    Además, otros informes europeos como la revisión STEM competencies, challenges, and measurements: a literature review”, revela que un sistema educativo STEM más eficaz e inclusivo responderá a las demandas cambiantes del mundo laboral y la sociedad moderna. Estos enfoques están en sintonía con las metodologías innovadoras que favorece eTwinning, que promueven la experimentación, el pensamiento crítico, el aprendizaje basado en proyectos y la colaboración internacional.

    En este contexto, iniciativas como Scientix, la comunidad para la enseñanza de las ciencias en Europa, también aportan recursos y oportunidades para los y las docentes interesados en metodologías innovadoras. Su enfoque en la formación del profesorado y la difusión de buenas prácticas en STEM complementa el potencial de eTwinning para implementar la educación científica en las aulas.

    Los objetivos de este artículo son:

    • Analizar la relación entre la enseñanza de las ciencias y eTwinning.
    • Exponer los beneficios de la colaboración internacional en la educación científica.
    • Presentar ejemplos de buenas prácticas de proyectos eTwinning en el ámbito científico.
    • Destacar la importancia del pensamiento crítico y la metodología STEM en los proyectos eTwinning.

    El aprendizaje de las ciencias en la actualidad requiere metodologías activas que fomenten la investigación, la experimentación y el trabajo en equipo. eTwinning facilita esta transición al proporcionar un espacio virtual donde alumnado y profesorado pueden interactuar con homólogos de otros países, compartiendo experiencias y resolviendo problemas científicos en un contexto multicultural.

    La LOMLOE complementa este enfoque mediante varios principios clave, entre ellos:

    • Enfoque Competencial y Científico: Se promueve el método científico en todas las etapas educativas para desarrollar habilidades de investigación y resolución de problemas mediante pensamiento computacional.
    • Cambios en el Currículo: Se impulsa la interdisciplinariedad en áreas como el Conocimiento del Medio Natural, Social y Cultural y materias como Biología, Física, Química y Geología, además de fortalecer la educación ambiental y el desarrollo sostenible.
    • Énfasis en la Educación STEM: Se fomenta la enseñanza de disciplinas STEM y la presencia de mujeres en carreras científicas y tecnológicas.
    • Cambio en la Evaluación: La evaluación se centra más en el desempeño integral del alumnado y en la resolución de problemas reales, priorizando la evaluación formativa y continua.

    Alineado con estos principios, eTwinning ofrece las siguientes ventajas en relación con la enseñanza de las ciencias:

    • Interdisciplinariedad: Integración de disciplinas como matemáticas, tecnología e ingeniería.
    • Trabajo colaborativo: Estudiantes de distintos países trabajan en conjunto para desarrollar experimentos y resolver problemas científicos.
    • Uso de Tecnologías Digitales: Incorporación de herramientas digitales para la simulación, análisis de datos y comunicación efectiva.
    • Motivación y cretividad: El alumnado se siente más motivado al participar en proyectos reales con impacto tangible.
    Fuente de la imagen: Daniel Alonso en Pixabay

    Buenas prácticas de eTwinning con las Ciencias

    Para ilustrar la aplicación real de eTwinning en la enseñanza de las ciencias, a continuación, se presentan algunos proyectos recientes:

    PROYECTOS GANADORES DE LOS PREMIOS EUROPEOS 2024

    Categoría menores o igual a 6 años

    The sense of rainbow colours

    Este proyecto adoptó un enfoque interdisciplinar, combinando disciplinas desde el arte hasta la ciencia. Reflejó una sólida colaboración entre los socios y socias, incorporando las habilidades e intereses de los jóvenes estudiantes.

    Categoría 7-11 años

    The adventures of eTwinfish Video

    Basado en la aventura de un pequeño pulpo llamado eTwinfish, tuvo como objetivo concienciar sobre la inclusión, la empatía, el conocimiento y las relaciones entre iguales. Fomentó el debate sobre temas relacionados con la contaminación ambiental y procesos de aprendizaje colaborativo en equipos escolares, incluyendo tutorías entre pares y juegos de rol. 

    Categoría 12-15 años

    Oceans

    Alumnado de distintos países colaboraron en temas relacionados con la Vida Submarina, el Objetivo de Desarrollo Sostenible 14 de la ONU, utilizando diversas herramientas para crear juegos educativos sobre temas marinos. Involucraron a las partes interesadas mediante entrevistas y actividades de promoción, lo que generó resultados impactantes, incluyendo un video sobre un viaje.

    Categoría Formación Profesional

    Natural is good, chemical is bad”?

    Este tema de FP sentó las bases para una sólida colaboración entre los centros participantes a través de reuniones en línea y materiales de apoyo docente compartidos para hablar sobre conceptos erróneos relacionados con la creencia de que los productos químicos sintéticos son más dañinos que los naturales.

    OTRAS BUENAS PRÁCTICAS

    100tifícate

    En este proyecto en castellano, el alumnado participante conoce y pone en valor la labor y la importancia de las Mujeres en el mundo científico y su evolución en el tiempo. En todos los centros se acercó la Ciencia a las aulas para fomentarla entre el alumnado, siendo el eje de colaboración entre todos los miembros del proyecto.

    Science using Tracker 2023-2024

    Utilizando el software gratuito de análisis de vídeo Tracker, abordaron conceptos y magnitudes de las ciencias naturales (física, química, biología) de una forma lúdica.

    Logo del proyecto

    Mikro & nano

    Se trabajaron distintas disciplinas de forma transversal y por tanto los resultados fueron multidisciplinares (Ciencias, Literatura, Geografía, Plástica, TICs y Ciudadanía). Haciendo hincapié en el trabajo sobre los diferentes campos de estudio en los niveles micro y nano, se realizaron productos cooperativos relativos a cada una de las actividades correspondientes.

    Estos proyectos han permitido al alumnado explorar problemas de diferente naturaleza, experimentar con fenómenos físicos y trabajar el pensamiento crítico y analítico mediante la colaboración internacional.

    Conclusiones

    Los avances en la enseñanza de las ciencias requieren un replanteamiento metodológico que incorpore estrategias activas, colaborativas e interdisciplinares. En este sentido, eTwinning se presenta como una plataforma eficaz para la implementación de metodologías basadas en la indagación y el aprendizaje por proyectos, aspectos fundamentales en la educación científica contemporánea.

    Diversos estudios han demostrado que la participación en proyectos internacionales mejora significativamente la motivación y el rendimiento del alumnado en disciplinas STEM, especialmente en entornos socioeconómicos vulnerables (European Commission, 2022). Además, el aprendizaje colaborativo en redes escolares permite desarrollar competencias transversales, como la resolución de problemas en contextos reales, la alfabetización digital y la capacidad de comunicación científica en entornos multiculturales (OECD, 2023).

    Desde un punto de vista pedagógico, la alineación entre eTwinning y los principios de la LOMLOE refuerza la enseñanza competencial de las ciencias en España. Esta ley promueve la interdisciplinariedad, la sostenibilidad y la equidad en el acceso a una educación STEM de calidad, aspectos que han demostrado ser esenciales para el desarrollo de una ciudadanía científica crítica y comprometida con los retos globales.

    En conclusión, las referencias y proyectos expuestos apoyan el hecho de que la integración de metodologías colaborativas digitales, como eTwinning, en la enseñanza de las ciencias potencia tanto el aprendizaje conceptual como el desarrollo de competencias científicas y transversales. La evidencia sugiere que estas prácticas no solo favorecen la adquisición de conocimientos científicos, sino que también promueven un enfoque más reflexivo, participativo y aplicado de la ciencia en la educación obligatoria.

    Referencias

    Autores: Amaya Alonso Cabria y Marc Llorenç Batlle Aixalà

    Coordinación: Servicio Nacional de Apoyo eTwinning España

    Últimas entradas
    Foto de grupo Polonia 25
    JACHRANKA 2025: INSPIRACIÓN DOCENTE PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA Y ACTIVA
    julio 2025
    Ilustración infantil para cartel PFF
    Partner Finding Fair – Educación Infantil: ¡Encuentra socios para tu próximo proyecto eTwinning!
    julio 2025
    Imagen del curso MOOC Áreas Rurales 2025
    Rural MOOC 2025: Smart Schooling and Networking – Empowering Small and Rural Schools
    julio 2025
    Imagen de grupo en la conferencia eTwinning Schools
    III Conferencia Nacional Centros eTwinning “Construyendo ciudadanía”
    julio 2025
    Relevancia
    eTwinning
    Formación
    Novedades
    Etiquetas Frecuentes
    Wellbeing
    Well being
    webinar del mes
    web
    visitas a centros
    Visita a centro educativos
    Visita a centro educativo
    Visita a centro
    visibilidad
    videotutoriales
    Videotutorial TwinSpace
    videoanimaciones

    Artículos relacionados

    Cartel del Seminario Bilateral en Verona
    Seminario eTwinning: Bilateral Italia-España: European values in action: empowering active participation through Service Learning
    1/04/2025
    sostenibilidad
    eTwinning: Aprendizaje para la sostenibilidad
    20/05/2024
    Personas con ordenador escribiendo un artículo colaborativo
    El fomento de la competencia lingüística con eTwinning
    23/09/2024

    Filtros

    Filtrar por Edad
    Filtrar por Edad
    Estado
    País
    Skip to content