«La educación da herramientas para entender el papel del medioambiente en nuestra salud y en el funcionamiento de nuestra sociedad»
Fernando Valladares
Salir…Sentir…Respirar profundamente…Conectar con nuestro entorno…Con las personas …Y con todo ello, ser parte de un todo en equilibrio. ¿Qué se ha perdido? ¿Cuáles son las causas? ¿Qué se puede hacer para despertar sensibilidades y actuar desde nuestros centros educativos? Son interrogantes sobre los que daremos algunas pautas y modelos en este artículo que aceptará ser parte de este concepto de transformación de los sistemas naturales desde la visión antropocéntrica en la que nos encontramos.
Educar en sostenibilidad es sembrar una semilla, despertar el pensamiento crítico en el alumnado, buscar causas, consecuencias y relaciones entre los problemas globales medioambientales, teniendo en cuenta las características económicas y sociales de los implicados en los distintos problemas analizados. De manera, que cada acto diario que realicemos haya sido el fruto de una reflexión. Los valores, actitudes, los cambios de perspectiva, no se pueden imponer, se despiertan y cada uno los desarrolla poco a poco. Es un camino en ocasiones lento pero que debe ser constante si queremos proteger nuestro planeta.

El profesorado ofrece alternativas, distintos puntos de vista, pero es el propio alumnado quien tiene que hacer germinar la semilla y hacer brotar las distintas ramas: la solidaridad, la equidad no solo con los seres humanos y organismos del planeta actuales sino también con los del futuro.
Estas propuestas de intervención en los centros docentes se fundamentan desde hace décadas en documentos y programas elaborados por diferentes organismos, instituciones públicas y leyes educativas. Desde la primera Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano (1972) de NNUU hasta los actuales Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), y su correlato en la Unión Europea, GreenComp, con el propósito de acercar la sostenibilidad a los diferentes ámbitos del ciudadano europeo, y en concreto desde la educación formal, no formal e informal.
La Plataforma Europea de Educación Escolar (ESEP) facilita el encuentro de múltiples acciones que favorecen el conocimiento e intercambio de experiencias alrededor del cambio climático y la EDS. Education for Climate es un buen ejemplo de iniciativas de proyectos iniciados por la Comisión Europea, que pueden servir de inspiración a la comunidad educativa. Al igual que las iniciativas del profesorado en la plataforma eTwinning.
eTwinning-Erasmus son acciones que permiten el trabajo colaborativo entre centros docentes que se caracterizan por la innovación, creatividad, colaboración dentro del currículo, empoderamiento del alumnado, y un uso de la tecnología y las metodologías activas que facilitan una didáctica transformadora en los centros, incluyendo actuaciones en el medio social y natural.
Siguiendo esta dinámica de crecimiento y actualización didáctica transformadora, la educación ecosocial, da unas pautas que permite al profesorado, junto a su alumnado, y a toda la comunidad educativa facilitar el cambio de paradigma de bienestar emocional, económico y social, y facilita el nuevo enfoque desde una perspectiva global, conectada con las personas y el medio en su contexto, interrelacionada con los procesos naturales y de las personas, partiendo del currículo, de la situación inicial del centro, y con el alumnado como protagonista.
Para conseguir estos objetivos, debemos resaltar que es necesario un enfoque interdisciplinario,ya que los problemas socio-ambientales a los que nos enfrentamos son holísticos.
«Mother Earth» es un proyecto que utiliza la gamificación, y las tecnologías digitales para desarrollar el conocimiento y conciencia socio-ambiental entre el alumnado y su impacto planetario. Durante el proyecto, se trabajaron temáticas diversas desde la pérdida de biodiversidad, el efecto invernadero, el cambio climático, hasta la reducción del uso de recursos y la reutilización de materiales.
Su propuesta incluye celebraciones mundiales que conllevan acciones individuales que repercuten de forma global, que se visibilizan en la celebración del Día de la Tierra con ejemplos reales aportados por el alumnado en un muro colaborativo. Y para finalizar, resaltan iniciativas de diferentes lugares del mundo, subrayando su carácter ecosocial.
Con este ejemplo de proyecto se demuestra el efecto positivo que tiene el trabajo colaborativo transnacional mediante metodologías activas como el aprendizaje basado en proyectos, la resolución de problemas y los estudios de caso. La plataforma eTwinning permite al alumnado trabajar colaborativamente en línea, comunicarse y enfrentarse juntos a los retos socioambientales.

El cambio climático y el calentamiento global, así como sus causas y consecuencias, son desafíos a los que deberá enfrentarse nuestro alumnado. El cambio climático podría definirse como las alteraciones de los patrones climáticos del planeta; y el calentamiento global es el resultado del efecto invernadero antropogénico derivado de emisiones de gases del tipo CO2, NOx, CH4, FCF, etc.
Las medidas de adaptación y mitigaciónal cambio climático y a sus consecuencias (elevación del nivel mar, migraciones climáticas, pérdida de biodiversidad, fenómenos meteorológicos extremos, expansión de enfermedades, etc.) deben ser estudiadas, analizadas y discutidas. Reforzando la idea del ciudadano global y de responsabilidad global.
En estos proyectos no sólo se deben valorar los apartados medioambientales, sino que se debe tener en cuenta los aspectos sociales y económicos.La justicia social, la equidad, la igualdad de derechos son fundamentales en una educación para la sostenibilidad si pretendemos transformar la sociedad e incorporar estos valores en el sistema educativo.Además, se necesita encontrar las vías de colaboración con la comunidad y generar un impacto en la misma, y las campañas de sensibilización, salidas al medio natural, encuestas, videos, podcast, etc…pueden ser algunas de las herramientas más apropiadas.
Otro proyecto temático es El cambio climático, los problemas ambientales y el desarrollo de los ODS. El alumnado de bachillerato realizó un concurso de economía circular (upcycling), y se crearon diferentes objetos nuevos, dando ideas a sus compañeros y compañeras, fomentando el uso responsable.
La comunicación y difusión de noticias ambientales fue un aspecto a resaltar, desde fuentes de confianza y bien fundamentadas, se han debatido todas ellas teniendo en cuenta aspectos socioambientales y económicos.
Con todos los datos recogidos, y el trabajo de equipos, se creó una historia “futurista” donde el alumnado pudo ponerse en la piel de los habitantes del futuro desarrollando su empatía (principio de equidad y de justicia social). Así mismo, se investigó y se presentaron informes de impactos humanos en la Tierra y sus consecuencias, teniendo en cuenta el principio de integridad ecológica.
Finalmente, el alumnado celebró el Día Mundial del Medio Ambiente, mediante salidas al barrio difundiendo el proyecto y los valores ambientales y sostenibles en una mesa informativa situada en una de las principales calles de la ciudad, resaltando que las acciones locales son el comienzo de los cambios globales.
En los proyectos colaborativos en línea, el uso de las redes sociales adquiere gran importancia, ya que son herramientas indispensables para el trabajo colaborativo y la búsqueda colectiva de soluciones a problemas complejos.
Sin embargo, debido a la enorme cantidad de información que circula en ellas, el alumnado necesita herramientas que le permitan contrastar fuentes, investigar y desarrollar una alfabetización mediática. Esto es esencial para fortalecer su pensamiento crítico y su participación activa en la sociedad, permitiéndole analizar datos, cuestionar discursos y tomar decisiones fundamentadas.
La educación ecosocial es una propuesta que se alinea en el aprendizaje basado en evidencias y fomenta la investigación y la indagación como estrategias para un aprendizaje activo y reflexivo, por lo que debería ser incorporada a los centros educativos.
En este contexto, la plataforma eTwinning aparece como una herramienta idónea para el desarrollo de la educación ecosocial. El alumnado parte de sus conocimientos previos, aprenden unos de otros, comparten ideas, miedos, indagan sobre la justicia social, la equidad y la sostenibilidad, luchando juntos contra las desigualdades, aprendiendo de manera paulatina las competencias sostenibles que necesitan en el presente para solucionar los problemas de hoy y del mañana de la Tierra, desarrollando los ODS y aprendiendo a vivir con la incertidumbre en este mundo en constantes cambios.
En resumen, el alumnado debe ir adquiriendo competencias clave y competencias en sostenibilidad, convirtiéndose en el centro de su propio aprendizaje y en agentes activos de la sociedad, ya que cambiar nuestra forma de actuar es la única manera de preservar la vida en nuestro planeta.
Referencias
Comisión Europea, Centro Común de Investigación. (2022). GreenComp: El marco europeo de competencias sobre sostenibilidad. Oficina de Publicaciones de la Unión Europea. https://data.europa.eu/doi/10.2760/094757
Educación por el clima. (s.f.). Education for Climate. https://education-for-climate.ec.europa.eu/community/updates/about
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO). (s.f.). Educar para la transformación ecosocial. https://www.miteco.gob.es/es/ceneam/recursos/materiales/educar-transformacion-ecosocial.html
Naciones Unidas. (s.f.). Causas y efectos del cambio climático https://www.un.org/es/climatechange/science/causes-effects-climate-change
Autores: Agustín Bastida Rodríguez y Ana Mercedes Fernández Caballero
Coordinación: Servicio Nacional de Apoyo eTwinning España