Educación sin estereotipos de género: promoviendo la igualdad desde las aulas
En el siglo XXI, los sistemas educativos se enfrentan al desafío de formar a nuevas generaciones en valores de igualdad y respeto. Sin embargo, multitud de factores, entre los que se incluyen los estereotipos de género, persisten como barreras que limitan las oportunidades de niñas, niños y jóvenes, especialmente en ámbitos como la ciencia, la tecnología, la ingeniería, el arte y las matemáticas (STEAM, por sus siglas en inglés). El informe Addressing the Gender Gap in STEAM Education Across Educational Levels (Comisión Europea, 2024) resalta la importancia de fomentar la educación STEAM desde edades tempranas, dado que la brecha de género surge en las primeras etapas escolares y se agrava con el tiempo.
En este contexto, eTwinning se convierte en un marco fundamental para abordar los estereotipos de género desde un enfoque innovador y colaborativo. A través de proyectos STEAM, la plataforma permite implementar acciones que sensibilizan a la comunidad educativa sobre la importancia de promover la igualdad de género. Además, el respeto a la diversidad de género se incluye como valor esencial en el código de conducta de eTwinning, garantizando un entorno seguro y respetuoso para todos los participantes. Este código recoge principios fundamentales que incluyen la prohibición de comportamientos discriminatorios o que perpetúen estereotipos de género, el fomento de la empatía y el respeto en todas las interacciones, así como la búsqueda de soluciones constructivas ante desacuerdos, promoviendo la tolerancia y la inclusión.
Asimismo, eTwinning refuerza este compromiso mediante iniciativas como:
- la organización de webinars, entre ellos Trabajo en equipo en las STEAM con eTwinning, que fomenta metodologías inclusivas y colaborativas
- la creación de grupos temáticos entre los que destacan Gender Know-How: Stop Stereotypes, que ofrece recursos y estrategias para superar estereotipos de género, y STEAM: diseña el futuro de la ciencia con eTwinning con un enfoque equitativo en el aprendizaje de STEAM.
De este modo, la iniciativa eTwinning se consolida como una herramienta clave para elaborar proyectos STEAM y coeducativos, destacando valores esenciales para educar en igualdad. A través de la difusión de buenas prácticas, la implicación activa de las familias y la comunidad escolar, y la superación de barreras lingüísticas y culturales, enriquece el aprendizaje del alumnado y les brinda la oportunidad de innovar mediante experiencias colaborativas.
La relevancia de que en España la igualdad sea uno de los ejes transversales de la ley de educación radica en la necesidad de superar roles de género tradicionales que perpetúan desigualdades y limitan el potencial de desarrollo individual y colectivo. La educación, como motor de cambio social, juega un papel crucial en la construcción de una sociedad más equitativa e inclusiva, donde las elecciones educativas y profesionales no se vean influenciadas por prejuicios de género.
La escuela debe coeducar que no es lo mismo que ofrecer una educación mixta. Son términos que suelen usarse como sinónimos, pero tienen diferencias clave en su enfoque. Mientras que la educación mixta se refiere simplemente a que niñas y niños comparten el mismo espacio físico de aprendizaje, la coeducación va más allá de la educación mixta y busca eliminar estereotipos de género, así como los roles asociados a lo masculino y femenino fomentando la igualdad de oportunidades y evitando la reproducción de roles tradicionales. La coeducación implica un enfoque intencionado para educar en igualdad y es donde la escuela como agente transformador y socializador realiza una labor crucial en el desarrollo individual y colectivo de las personas guiando al alumnado hacia el crecimiento social, emocional y cívico conforme a lo que necesitarán para vivir en sociedad.
El impacto de los estereotipos de género en la educación
En el contexto educativo, las creencias preconcebidas sobre lo que se espera de las personas según su sexo comienzan a formarse desde la infancia. Es durante la adolescencia cuando los estereotipos de género tienden a influir aún más en los pensamientos y conductas del alumnado, afectando incluso en las elecciones académicas y vocacionales.
El Informe PISA 2022 evidencia que las niñas tienden a subestimarse en matemáticas y ciencias, incluso cuando obtienen resultados similares o superiores a sus compañeros varones. Estas percepciones influyen no solo en las trayectorias individuales, sino también en el mundo laboral, perpetuando la infrarrepresentación de mujeres en ciertos sectores. Además, refuerzan desigualdades sociales y económicas que afectan negativamente a la sociedad en su conjunto.
Estrategias para una educación inclusiva
La eliminación de estereotipos de género requiere intervenciones desde las primeras etapas educativas. En este sentido, eTwinning desempeña un papel fundamental a través de estrategias como:
- Capacitación y sensibilización docente: desde eTwinning se sensibiliza al docente, a través de grupos, webinars, eventos, ejemplos de buenas prácticas, entre otras iniciativas, en perspectiva de género para identificar y cuestionar prejuicios en la enseñanza y en las interacciones cotidianas con el alumnado.
- Materiales educativos inclusivos: A través de su red, se comparten recursos que visibilizan las contribuciones de mujeres en diversos campos y se promueven ejemplo de buenas prácticas. Según la UNESCO, revisar los libros de texto es una herramienta clave para garantizar que los materiales educativos representen identidades diversas e inclusivas.
- Desde los proyectos eTwinning, la igualdad de género no se trata como un tema aislado, sino que se integra de manera transversal.
- En eTwinning se fomenta un lenguaje inclusivo: según las orientaciones del Parlamento Europeo sobre lenguaje neutral, el lenguaje no solo refleja, sino que también influye en las actitudes, conductas y percepciones. Estas orientaciones proponen estrategias específicas para garantizar la neutralidad y la equidad, como evitar términos que perpetúen sesgos de género, optar por sustantivos genéricos o colectivos, y promover un lenguaje que visibilice y trate por igual a todos los géneros.
- Esta iniciativa europea promueve la reflexión y el debate: es importante enseñar al alumnado a reconocer la discriminación de género y enseñar a luchar contra ella, fomentar la empatía y la comprensión sobre cómo se sienten otras personas y cómo les gustaría ser tratadas.
- Desde eTwinning se impulsa la educación emocional para coeducar: según Suberviola (2020) la diferenciación en los roles socioemocionales que marcan la socialización de género determina la importancia de incluir la coeducación emocional desde edades tempranas, ya que es cuando se produce el desarrollo social y emocional. En estas edades es fundamental educar al alumnado en prácticas igualitarias, libres de estereotipos emocionales y comportamientos sexistas, donde no exista un modelo emocional de género.
- eTwinning facilita proyectos colaborativos e interdisciplinarios: programas como eTwinning y enfoques integrados como STEAM ofrecen oportunidades únicas para trabajar en temas de igualdad de género a través de experiencias interculturales y multidisciplinarias.
Proyectos destacados
Los proyectos eTwinning y las iniciativas STEAM ejemplifican cómo abordar la igualdad de género en la educación de manera innovadora y colaborativa. A continuación, se presentan algunos ejemplos destacados:

El proyecto “eTwinklingStars: shining together” (premio nacional eTwinning 2023) es un proyecto eTwinning que gira en torno a la astronomía, es coeducativo e inclusivo, promueve el interés científico de una manera lúdica a través de STEAM y visibiliza el papel de mujeres astrónomas como base fundamental de una educación en igualdad. Estas mujeres, referentes para todo el alumnado, inspiran con su pensamiento consciente hacia un compromiso social. En este proyecto se ha potenciado la divulgación de la vida y el trabajo de grandes mujeres científicas a través de la creación de una revista colaborativa. Se impulsa también una educación emocional necesaria para educar en igualdad a través de mindfulness y se fomenta el gusto por la ciencia a través de actividades lúdicas y de gamificación.

El proyecto 100tíficate (2024) promueve entre el alumnado la inclusión de la perspectiva de género como categoría transversal en la ciencia, la tecnología y la innovación, así como una presencia equilibrada de mujeres y hombres en todos los ámbitos del Sistema Español de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En conclusión, una educación sin estereotipos de género no solo es una cuestión de justicia social, sino también un imperativo para construir sociedades más igualitarias y sostenibles. La evidencia muestra que intervenir en las primeras etapas educativas puede tener un impacto significativo en las trayectorias futuras de nuestro alumnado, contribuyendo a cerrar la brecha de género en áreas críticas como STEAM.
eTwinning promueve la igualdad de género a través de enfoques colaborativos e innovadores y de sus diferentes iniciativas e invita a la comunidad educativa a tener compromiso activo con la educación sin estereotipos de género.
La lucha contra los estereotipos de género en la educación es una oportunidad para construir una sociedad más justa, innovadora y diversa. Cada docente, familia y estudiante tiene un papel crucial en este proceso. Al apostar por una coeducación inclusiva e integradora, estamos sembrando las bases de un futuro en el que las elecciones académicas y profesionales se basen en intereses y capacidades, no en prejuicios. Hagamos de la educación el motor de cambio que nuestra sociedad necesita.
REFERENCIAS
- European Commission. (2024). Addressing the Gender Gap in STEM Education Across Educational Levels. Publications Office of the European Union.
- OECD. (2022). PISA 2022 Results. OECD Publishing.
- UNESCO. (2017). Making textbook content inclusive: A focus on religion, gender, and culture. https://doi.org/10.54675/UGXM3462.
- Parlamento Europeo. (2018). Orientaciones sobre un lenguaje neutral en cuanto al género en el Parlamento Europeo.
- Suberviola, I. (2020). Aspectos básicos sobre el concepto y puesta en práctica de la coeducación emocional. Foro de Educación, 18(1), 189-207. http://dx.doi.org/10.14516/fde.682
Autores: María José Cayuela Torres y Begoña Payá Todolí
Coordinación: Servicio Nacional de Apoyo eTwinning España
Fuente de atribución de la imagen de cabecera: Imagen generada con Chatgpt