El Aprendizaje para la Sostenibilidad (A/S) resulta ser la clave para desarrollar en nuestras generaciones futuras la concienciación necesaria y las competencias sobre sostenibilidad que nos ayudarán a garantizar la pervivencia y bienestar del ser humano.
En el informe “Nuestro Futuro Común”, redactado por una comisión técnica de la ONU en 1987, nos ofrece una primera definición de desarrollo sostenible: como la satisfacción de «las necesidades de la generación presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades»”.
Pasados casi cuarenta años, la situación ha evolucionado en todos los sentidos. La situación del planeta se ha extremado debido a diferentes causas: el aumento de población, la pérdida de biodiversidad, la sobreexplotación de recursos naturales, las guerras, el consumo exacerbado que hace que los recursos se consuman con celeridad y de forma desigual, un cambio climático cada vez más presente en el día a día.
Desde la Primera Cumbre de la Tierra, se han creado diferentes foros de encuentro internacionales, auspiciados por Naciones Unidas. Los siguientes programas son acciones derivadas de los mismos, Objetivos del Milenio (OM) (2000-2014) y Objetivos para el Desarrollo Sostenible (ODS) (2015-2030).
La Comisión Europea, y los países miembros han generado diferentes medidas y normativa que permite a la ciudadanía, y a la comunidad educativa ser parte activa, y protagonistas del cambio. Es de especial relevancia la Recomendación del Consejo de 16 de junio de 2022 relativa al aprendizaje para la transición ecológica y el desarrollo sostenible. En ella se recomienda: «Intensificar y redoblar los esfuerzos para ayudar a los sistemas de educación y formación a tomar medidas con vistas a la transición ecológica y el desarrollo sostenible».
En el ámbito educativo, existieron propuestas desde la Unesco, a través de sus diferentes programas, y en especial del denominado de Acción Mundial – Global Action Programme (GAP), que habría que mantener, y que se encuentran en consonancia con la actual LOMLOE, donde el alumnado es el eje y centro de acción.
En este programa, Unesco promovió la interrelación, comunicación en la comunidad educativa, y sobre todo la formación de los educadores en la competencia de A/S, y el empoderamiento del alumnado para tomar decisiones, y ser eje de las diferentes propuestas.
La LOMLOE desarrolla esta línea de trabajo, y facilita contenidos curriculares, promueve el uso de metodologías activas, y pone al alumnado en el centro de la acción transformadora. La situación de aprendizaje permite que el A/S sea un valor contextualizado, basado en la proximidad y acción local con efectos globales.
Los profesores Daniel Gil y Amparo Vilches -Universidad de Valencia- utilizaban el término «Glocal» referido a la acción y repercusión mundial que tiene una acción local repetida en 2006. En uno de sus talleres, nos hablaban entonces de la necesidad de actuar contra el Cambio Climático con el ejemplo de la «rana hervida».
Son numerosas las administraciones educativas o escuelas que están concentrando esfuerzos para llevar los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el currículo y en sus aulas. A través de la Agenda 2030 se concentran grupos y comisiones de coordinación de profesorado que buscan un desarrollo claro del Aprendizaje para la Sostenibilidad. Incluso en muchas ellas, y como referíamos antes, es el propio empoderamiento del alumnado el que lidera muchas de las iniciativas que giran en torno a este aspecto. Un claro ejemplo de empoderamiento del alumnado es el surgido en Brasilia (2006) en la Conferencia Internacional de Jóvenes «Cuidemos el Planeta», con una nutrida participación en el estado español, y desde el que EsenRED coordina todas las actuaciones. En el ámbito autonómico, una muestra la tenemos en el programa ALDEA de la Junta de Andalucía, es una respuesta administrativa a este aspecto que lleva consolidada casi 30 años. Un claro ejemplo de centro educativo puede ser Lauaxeta, una Ikastola que ha hecho de la Agenda 2030 y del Aprendizaje para la Sostenibilidad una línea estratégica de sus centros alrededor de la cual se elabora la acción educativa.
Numerosas personas y formaciones han aparecido a raíz de esta situación de emergencia planetaria, movimientos de estudiantes como Fridays for Future, equipos de profesores que trabajan en red desde diferentes puntos del mundo como Teachers for Future, y grandes comunicadores, como el profesor Fernando Valladares, que a través de su canal «La Salud de la Humanidad» y de sus innumerables apariciones en las redes comparte su sabiduría con ciencia. La FEE (ADEAC-Ecoescuelas), SEO Birdlife, Greenpeace, Ecologista en Acción, también son grandes referentes, y promueven acciones rápidas para la pervivencia de un sistema en equilibrio en lo socio-ambiental.
Las Administraciones estatal, autonómicas y locales, siguen pautas sobre sostenibilidad de acuerdo a las directrices europeas, que emanan de la Comisión Europea en materia de sostenibilidad. En este escenario la GreenComp tiene su relevancia como eje vertebrador de competencias para la sostenibilidad en el ámbito de la vida escolar y de la ciudadanía.
El objetivo de la educación es formar personas capaces de desarrollarse y desenvolverse en la sociedad que les ha tocado vivir. Es por tanto claro que el objetivo de la escuela debe mirar de frente a los problemas de sostenibilidad que el planeta y la sociedad que lo habita tiene. De esta manera entra en juego la sostenibilidad en el aula, en las programaciones y en los ejes transversales de la legislación educativa.
El perfil de salida de nuestro alumnado debe incluir una mirada concreta como ciudadano de un mundo global. Una mirada que incluye la preocupación por hacer de nuestra forma de vivir, una forma sostenible que le permita ser consciente de que no todo vale a la hora de vivir. Y desde la educación debemos ofrecer al alumnado oportunidades para comprometerse con esa senda hacia la sostenibilidad. La rigurosidad en este aspecto a nivel educativo, nos ayudará a generar perfiles transformadores y empoderados que impulsen nuestra sociedad a la consecución de los ODS.
ETWINNING Y SOSTENIBILIDAD
En 2024, eTwinning-Erasmus+ lleva a cabo una campaña anual sobre el «Bienestar en los Centros Educativos» como una forma integradora, plural, y sostenible de convivir en los centros. La relación entre el bienestar y su espacio ecosocial es más que evidente, y va más allá de los recursos y adaptaciones físicas, e integra valores ecosociales sostenibles necesarios que potencian un proyecto común integrador en la comunidad educativa.
eTwinning-Erasmus+ y la Comisión Europea son conscientes de la promoción de iniciativas en sostenibilidad y formación del profesorado, así como de la necesidad de poner en contacto a todo el profesorado interesado, y dar visibilidad a acciones concretas, como el Cambio Climático.
En este escenario, surgió el grupo destacado Sustainability Education Network Service eTwinning (SENSE) en 2014, la campaña anual 2020 eTwinning sobre Cambio Climático, o el curso de la Plataforma Europea de Educación Escolar Unfolding the Green Competence Framework en 2023.
Recursos para el trabajo de la sostenibilidad en el aula:
- Teachers For Future Spain, Profes por el Futuro, es un colectivo de docentes preocupados por el estado de emergencia climática en que estamos viviendo. Llevan a cabo acciones concretas para cambiar la gestión de los centros educativos, aportando un enfoque Eco-social y favoreciendo la Reconexión con la naturaleza del alumnado. Son independientes de cualquier partido político, religión o sindicato y solo se mueven por el compromiso con el planeta y sus habitantes.
El colectivo funciona sobre la base del voluntariado y de manera totalmente altruista. https://teachersforfuturespain.org/

- La lección más grande del mundo. Propone el uso de los Objetivos de Desarrollo Sostenible en el aprendizaje para que los niños/as puedan contribuir a un futuro mejor para todas las personas. Desde la ciudadanía y la justicia hasta el cambio climático y el medio ambiente, Encontraremos recursos por etapas y edad del alumnado, materiales imprimibles, iniciativas y podrás suscribirte a su boletín. ¡Inspira a la infancia y juventud a marcar la diferencia! https://worldslargestlesson.globalgoals.org/es/
- Terra Mission. Terra Mission es un curso educativo interactivo para alumnos de 8 a 10 años y de 11 a 14 años que cumple con los objetivos de Life Terra. El kit educativo consta de una unidad de introducción, ocho temas y una de cierre. Todos los materiales están diseñados para que puedan ajustarse fácilmente al nivel único (inicial) de los/las alumnos/as.
Cambio Climático – 8 a 10 años
https://www.gynzy.com/teach/es/board/fd390f42-96aa-4250-80bb-1d5b7a90c457 Descargar
Cambio Climático – 11 a 14 años
https://www.gynzy.com/teach/es/board/7ab25f7d-d059-416e-9e89-f602a284bdae
- Global School Program El Programa de Escuelas Globales tiene como objetivo incorporar el desarrollo sostenible en las escuelas a nivel mundial mediante la capacitación de voluntarios para abogar por la incorporación de los ODS y la educación para la ciudadanía global en las escuelas de sus comunidades locales. Ofrece entre otros recursos: programaciones de aula, actividades guiadas y enlaces con juegos, lecturas y vídeos para el alumnado. https://www.globalschoolsprogram.org/

Proyectos eTwinning destacados en el aprendizaje para la sostenibilidad:
Algunos proyectos eTwinning destacados por fomentar el aprendizaje para la sostenibilidad son:
Etapa de Educación Infantil
“Calling for Earth Heroes” Premio Nacional eTwinning 2023. Alicia Pérez Ruiz CEIP Cesáreo Alierta (Aragón), Carolina Gómez Rodríguez CEIP Virgen de Cortes (Castilla y León), Ana Montero Candela y Carolina Tudela López CRA El Pizarral (Comunidad Valenciana).
Este proyecto destaca por la promoción de actitudes positivas hacia el medio ambiente y los Objetivos de Desarrollo Sostenible a través de un aprendizaje basado en retos, itinerarios gamificados y STEAM.
Etapa de Educación Primaria
“RICO, SANO Y ARTESANO (NOVEL)” Premio Nacional eTwinning 2022 (novel). Pablo Nieto González y María Carmen Martín Rodríguez del CEIP Zorrilla Monroy (Castilla y León).
El proyecto eTwinning “Rico, sano y artesano” tiene como objetivo el estudio de la nutrición saludable por parte de alumnado español y ucraniano. Las actividades y el uso y manejo de las herramientas TIC estaban especialmente orientadas a la mejora de las competencias del alumnado ACNEE.
Destaca el uso de diferentes metodologías, especialmente el trabajo colaborativo en equipos internacionales. Se ha fomentado que el propio alumnado tome decisiones sobre cómo exponer y trabajar los contenidos. El proyecto ha tenido un gran impacto en las familias, promoviendo una reflexión necesaria sobre los hábitos alimenticios y el uso sostenible de los recursos.
Etapa de Educación Secundaria
“Mi rutina contamina” Premio Nacional 2021 Sofía García Honrubia. IES de Xixona (Comunitat Valenciana).
El objetivo principal del proyecto es conocer cómo nuestras acciones rutinarias repercuten en el medio ambiente, reflexionando y buscando alternativas. Demuestra que cualquier tema, por cotidiano y sencillo que aparente ser, puede beneficiarse de la metodología de trabajo eTwinning. Se trata de un proyecto sólido, donde la ausencia de aderezos potencia el valor del trabajo colaborativo de los docentes y alumnado implicados. Destaca el tratamiento integrado competencial, así como su planificación y evaluación.
Bachillerato
I HAVE A DREAM. María Aránzazu Iturrioz Pardo. IES Cantabria(Cantabria)
El proyecto destaca por el alto grado de organización de contenidos y actividades y coordinación entre los diferentes centros. I have a DREAM atiende a varios aspectos: diseño de un mundo futuro ideal; respeto por el pasado, los derechos humanos y los derechos de autor; empatía hacia los seres humanos y el planeta; acciones necesarias para concienciar sobre importantes problemas locales y globales y motivación. Todos estos aspectos convergen en una tarea final colaborativa en la que se formula una propuesta de escuela ideal en el futuro, en línea con el tema del año eTwinning 2022.

Formación Profesional
OTRO MUNDO ES POSIBLE. Andrea García Fernández y Manuela Picazo Tadeo. Escuelas de Artesanos Fundación Comunidad Valenciana.
Este proyecto está relacionado con el medio ambiente y se va a trabajar a través de los ODS en equipos multidisciplinares. Dicho proyecto está destinado a alumnado de 13 a 18 años. El objetivo final de este proyecto es conseguir una ciudad más limpia, menos contaminante, energéticamente eficiente, donde los ciudadanos tomen conciencia de la importancia de la economía circular, del reciclaje y de la conservación y defensa del medio ambiente (parques naturales , bosques) Objetivos de la Agenda 2030.
Conclusión:
El momento actual que vivimos, hace más patente la necesidad de actuar desde los diferentes ámbitos del ser humano para conservar el único planeta que tenemos. Desde la educación, y haciendo uso de las oportunidades que nos brindan los proyectos colaborativos europeos eTwinning-Erasmus+, podemos ayudar a nuestro alumnado en un doble camino:
- Ser más conscientes de la globalidad de la situación.
- Dar espacios para la reflexión y acción en la búsqueda de ideas o soluciones más creativas, que empoderen a nuestro alumnado, en las que naciendo del ámbito local, puedan llegar a tener una repercusión global.
Con el único objetivo de hacer un planeta más justo y equitativo para las personas, y el medio ambiente.
BIBLIOGRAFÍA.
- Bona, C. (2023). Educación sostenible. Barcelona, Plaza & Janés.
- Mogensen, F., Mayer, M., Breitling, S. y Attila, V. (2009). Educación para el desarrollo sostenible. Barcelona, GRAO.
- Tienda Palop, L., Arenas Dolz, F. y Gracia Calandín, J. (2020[1] [2] ). Retos de la educación ante la agenda 2030. Los ODS entre el humanismo y la ecología. Valencia, Publicacions de la Universitat de València.
- https://teachersforfuturespain.org/ Consultada el 19 de marzo de 2024
- Video Youtube: Scientix TV – Out in nature (Ep. 6) https://www.youtube.com/watch?v=efjS8i82htM&list=PLtA54levDap3_zIyOBRsf_E475HD4Hb2Q Consultada el 19 de marzo de 2024.
- Hinojo Lucena, F.J., De la Cruz Campos, J.C., Ramos Navas-Parejo, M. y Rodríguez Jiménez, C. (2021) Educación y Sostenibilidad: claves para formar a la generación del futuro. Barcelona, Octaedro.
- Herrero López, Y. (2023) Educar para la sostenibilidad de la vida. Barcelona, Octaedro.
- Franquesa Codinach, T., et al. (2006) La sostenibilidad, un compromiso de la escuela. Barcelona, GRAO.
- López Esteban, C. (ed.) (2022). Los ODS. Avanzando hacia una educación sostenible. Ediciones Universidad de Salamanca.
- Benayas, J. y Marcen C. (ed.) (2019) Hacia una Educación para la Sostenibilidad. 20 años después del Libro Blanco de la Educación Ambiental en España. Informe 2019. Centro Nacional de Educación Ambiental (CENEAM), Organismo Autónomo Parques Nacionales, Ministerio para la Transición Ecológica.
Artículo elaborado por Javier Ramos Sancha, Agustín Bastida y Mª Trinidad Pérez García para el SNA eTwinning bajo una licencia de Creative Commons Reconocimiento-Compartir Igual 4.0 Licencia Internacional.