
La Conferencia Anual eTwinning reunió en Bruselas alrededor de 150 asistentes entre los días 23 y 25 de octubre. Durante el evento, docentes, expertos y responsables políticos de toda Europa tuvieron la oportunidad de compartir experiencias, debatir sobre los retos educativos actuales y reflexionar sobre el papel de la escuela como infraestructura clave para la democracia y la ciudadanía en Europa.
La inauguración estuvo a cargo de Roxana Mînzatu, Vicepresidenta Ejecutiva, y Normunds Popens, Subdirector General de Educación, Juventud, Deporte y Cultura de la Comisión Europea. Ambos destacaron la importancia de formar jóvenes competentes, capaces de pensar críticamente y de adaptarse a los desafíos de una sociedad en constante cambio. En tiempos de crisis y polarización, la escuela se reafirma como el principal espacio de conexión y desarrollo del sentido de pertenencia europea.
En esta primera jornada, Louisa Slavkova, experta en educación cívica y socia directora de THE CIVICS Innovation Hub, impartió una ponencia en la que subrayó el valor de las escuelas como espacios de conexión y desarrollo de la identidad europea, especialmente en el contexto actual de aislamiento, polarización y sobrecarga digital. También resaltó la importancia de los proyectos eTwinning a la hora de promover la democracia y la cohesión social desde las aulas.
Uno de los momentos más destacados del evento fue la ceremonia de premios, donde se reconocieron los proyectos eTwinning más innovadores y con mayor impacto. España tuvo una destacada representación con la participación de trece docentes españoles en seis proyectos ganadores y finalistas: Schoolnest. A place of wellbeing en la categoría de Educación Infantil; Podcast Us y Mysteries in the Mist en la categoría de Primaria; Building a B.R.I.G.H.T. future y 2024 A trip through anniversaries en la categoría de Secundaria; y MOOC Entrepreneurial Skills en la Categoría de FP.
Durante la mañana de la segunda jornada, los participantes pudieron asistir a diferentes talleres interactivos sobre los proyectos premiados y a talleres temáticos en los que se ofrecieron herramientas prácticas y recursos innovadores en torno a temas como el uso de herramientas digitales para la enseñanza de la historia europea o la prevención del acoso escolar mediante un enfoque holístico de la comunidad educativa.
La segunda jornada estuvo marcada por la ponencia de João Costa, experto en educación inclusiva en EASNIE, quien defendió la necesidad de una educación que promueva el bienestar, la equidad y la ciudadanía activa. Costa insistió en que la diversidad es la norma y que la inclusión debe ser un objetivo compartido por toda la comunidad educativa. En un contexto global marcado por la incertidumbre, la digitalización y los retos sociales, la educación debe adaptarse y ofrecer respuestas innovadoras e inclusivas.
El evento también incluyó tres sesiones de networking. Gracias a ellas, los participantes tuvieron la oportunidad de conocerse y fortalecer el sentimiento de comunidad a través de actividades basadas en retos y representaciones artísticas.
Durante la tercera jornada se celebraron Encuentros Docentes en los que profesores expertos compartieron experiencias y buenas prácticas sobre el nuevo tema del año “Skills for life”, fomentando el intercambio de enfoques y la apuesta por la creatividad en un entorno colaborativo.
La conferencia concluyó con un panel de expertos sobre Ciudadanía y competencias para la vida: preparar al alumnado para un mundo cambiante. Se debatió sobre la importancia de la empatía, la colaboración y la alfabetización mediática para preparar a los jóvenes ante los desafíos del siglo XXI. Se destacó la necesidad de transformar los centros educativos mediante enfoques integrales, formación docente y políticas inclusivas.

Un año más, la Conferencia Anual eTwinning ha reafirmado el compromiso de la comunidad educativa europea con la innovación, la inclusión y la construcción de una ciudadanía activa y democrática.