Siguenos:
  •  
  •  
  • Search
    Close this search box.

    eTwinning, una comunidad inclusiva con el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

    Este artículo resalta cómo la comunidad educativa eTwinning valora e incorpora en sus proyectos, aspectos esenciales como la inclusión educativa y el Diseño Universal del Aprendizaje (DUA). Las metodologías activas en las que el alumnado es el eje del proceso son una pieza clave junto con los escenarios de aprendizaje flexibles y las tecnologías utilizadas en la construcción de experiencias inclusivas donde se minimizan las barreras y se favorece la equidad educativa.

    En diciembre de 2017, la Comisión Europea adopta la recomendación del Pilar Europeo de Derechos Sociales que subraya la importancia de la dimensión social, educativa y cultural de las políticas de la UE para construir un futuro europeo común. El primer principio del Pilar Europeo de Derechos Sociales establece lo siguiente: «Toda persona tiene derecho a una educación, formación y aprendizaje permanente inclusivos y de calidad, a fin de mantener y adquirir capacidades que les permitan participar plenamente en la sociedad y gestionar con éxito las transiciones en el mercado laboral».

    Promover la equidad, la cohesión social y la ciudadanía activa es uno de los objetivos estratégicos de la cooperación en el ámbito de la educación y la formación a escala de la UE.

    La LOMLOE (Ley Orgánica 3/2020) define en el Artículo 73 al alumnado que presenta Necesidades Educativas Especiales como “aquel que afronta barreras que limitan su acceso, presencia, participación o aprendizaje, derivadas de discapacidad o de trastornos graves de conducta, de la comunicación y del lenguaje, por un periodo de su escolarización o a lo largo de toda ella, y que requiere determinados apoyos y atenciones educativas específicas para la consecución de los Objetivos de aprendizaje adecuados a su desarrollo”. Además de esto y como concreción, cada Administración educativa publica sus planes de atención a la diversidad.

    En su preámbulo, se aboga por la digitalización y la educación inclusiva como herramientas para ayudar a eliminar estas barreras que limitan su acceso, presencia, participación y aprendizaje, para que todo el alumnado pueda acceder a una educación en igualdad de condiciones. En su apoyo, el marco educativo del “Diseño Universal de Aprendizaje” (DUA) reconoce las diversas maneras de aprender del alumnado. En el blog de Coral Elizondo y Antonio Márquez, se pueden encontrar recursos para profundizar en el DUA. Alba Pastor, C. (2016), también es referente en este tema especialmente con alumnado universitario.

    Figura 1: Rueda del DUA.

    Fuente de la imagen: Antonio Marquez (CC BY SA NC)

    Combinando metodologías inclusivas en las que el alumnado tenga un papel activo, y tecnologías digitales en espacios flexibles de aprendizaje, se está describiendo el contexto de la comunidad educativa eTwinning y su aprendizaje en proyectos colaborativos internacionales.

    Antes de proponer algunos ejemplos prácticos, es necesario citar algunas guías complementarias que pueden ayudar a eTwinners y otros docentes con más recursos digitales, como son la “Guía Metodológica de Dificultades Específicas de Aprendizaje” (Guillén Caballero, 2018) o la colección de guías de la Junta de Extremadura.

    EJEMPLOS PRÁCTICOS

    Los proyectos incluidos en esta publicación son muestras de cómo la equidad, la atención a las necesidades educativas especiales de eTwinners y la atención individualizada son pilares en los que la comunidad eTwinning basa las experiencias de aprendizaje de sus proyectos.

    Fomentamos la inclusión a través del proyecto eTwinning multidisciplinar para Educación Infantil y Primaria Poke-Twinning Friends. Al igual que hay diversidad en los Pokémons, también el alumnado es diverso. Cada Pokémon tiene poderes y peculiaridades, dificultades y fortalezas que los hace únicos y especiales. Con esa base, los niños y niñas del proyecto comenzaron a crear sus propios Pokémon que eran diferentes entre sí.

    Tras esta actividad, se repartió al alumnado de cada clase en diferentes grupos internacionales mixtos, de tal forma que trabajamos las tareas colaborativas fomentando la inclusión de nuestro alumnado de diversidad funcional. Cada grupo era coordinado por un maestro o maestra de un país diferente y contenía alumnado de distintos colegios.

    Figura 2: Ejemplo equipo inclusivo multinacional.

    Fuente de la imagen: Twinspace del proyecto

    En el CEIP Poeta Antonio Oliver (Cartagena), al igual que en el resto de centros, todas las tareas siguieron los principios del DUA. El alumnado pudo contribuir a ellas utilizando y eligiendo cómo iba a ser su aportación utilizando diferentes formatos. Por ejemplo a través del juego de cartas colaborativo “la familia”, cada grupo multinacional se organizó a través de los foros para posteriormente en cada grupo-clase decidir quién escribiría en el foro, quién haría el dibujo, la búsqueda de información o el texto. La tarea se realizó en esta herramienta.

    Figura 3: Ejemplos de tarjetas de una  tarea colaborativa con grupos mixtos dentro del mismo grupo-clase.

    Fuente de la imagen: Twinspace del proyecto

    En la tarea Podcast colaborativo que se realizó en el mismo proyecto, todo el alumnado con diversidad funcional también participó. Aquellos más tímidos o con dificultades del habla, podrían usar una aplicación de IA para ayudarles a hablar (ElevenLabs o Voki). De esta forma, se redujeron las barreras de aprendizaje. Se eligió un tema en equipo multinacional, y cada centro contestó una pregunta que provenía de otro colegio. Hubo alumnado que habló y aportó más (aquellos con más motivación) y otros menos, pero todos tuvieron voz y voto.

    En el proyecto Digi-green-4-VET Entrepreneurs participaron tres centros de formación profesional que son además eTwinning Schools. Forma parte de una asociación estratégica a pequeña escala dentro del programa Erasmus + coordinada por el Centro Integrado Público de Formación Profesional Ausiàs March (Valencia). Puede considerarse un ejemplo de la combinación de diversas metodologías activas e inclusivas. Incluye un curso de sostenibilidad (Green skills MOOC), que se ha desarrollado en el concepto del Aula del Futuro (AdF). El alumnado experimenta una mejora competencial y entra en contacto con la diversidad cultural, social, religiosa y de origen del alumnado, lo que ha enriquecido el proceso de aprendizaje. El inglés ha sido la lengua vehicular para eTwinners de diferentes.

    En el proyecto VET education & AI (Vocational Education and Training & Artificial Intelligence) que se inicia en este curso escolar 2024 se sugiere la creación de avatares para proteger la identidad del alumnado y al mismo tiempo presentar perfiles tan diversos como los que coexisten en el aula. Las actividades propuestas se inspiran en el concepto del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), base del paradigma educativo: la educación abierta y, en algunos de los nuevos kits de eTwinning que fomentan el bienestar en el centro educativo. Se trabajarán en equipos internacionales diferentes herramientas de Inteligencia Artificial y se analizarán las características, utilidad, ventajas y riesgos de su utilización, fomentando el pensamiento crítico del alumnado.

    Figura 4: Avatares creados con IA (https://thispersondoesnotexist.com/ )

    Fuente de la imagen: Twinspace del proyecto

    En la etapa de Educación Infantil y Primaria, los proyectos eTwinning ofrecen la posibilidad de desarrollar actividades inclusivas, potenciando el proceso de enseñanza-aprendizaje, desde un enfoque metodológico colaborativo e inclusivo y permitiendo que el alumno sea el auténtico protagonista en todo este proceso. Así pues, observamos un buen ejemplo de ello, en el proyecto “EuroeTwinningsong 2023”, que celebra la unión de Europa a través del festival de la canción de Eurovisión. En este proyecto, se desarrollaron diversas actividades de entre las cuales destacamos la llevada a cabo en el mes de mayo,  en la que participó el   CEIP Miguel Hernández de Valencia,  en la realización de un video colaborativo en lengua de signos de la canción “Heroes”, y al que también se incluyeron pictogramas de la letra para favorecer una comprensión más inclusiva.

    Figura 5: Logo del proyecto elegido por votación entre todos los países participantes

    Fuente de la imagen: Twinspace proyecto “Euroetwinningsong 2023”

    CONCLUSIONES

    La diversidad como riqueza de las personas que participan en los proyectos eTwinning, es una característica que suma en esta comunidad educativa en línea. Experimentando aventuras de aprendizaje colaborativo internacional se fomenta la inclusión al igual que la atención individualizada. Las necesidades educativas especiales pueden abordarse en grupo o equipos de habilidades mixtas en los proyectos eTwinning, favoreciendo el aprendizaje entre iguales. De esta forma, a través de la tecnología como recurso facilitador y medio para la formación, podemos reducir esas barreras limitantes para que el aprendizaje logre ser universal. La inclusión será una realidad cuando no sea necesario visualizarla sino que se haya “incluido” de verdad en nuestro día a día en la sociedad.

                                                                                                       

    Referencias:

    Pilar europeo de los derechos sociales

    Alba Pastor, C. (2016). Diseño Universal para el Aprendizaje: Educación para todos y prácticas de enseñanza inclusiva. Ediciones Morata. Madrid

    Guillén Caballero, J. (2018). Guía metodológica sobre dificultades específicas de aprendizaje. Consejería de Educación, Juventud y Deportes de la Región de Murcia.

    Ley Orgánica 3/2020, de 29 de diciembre, por la que se modifica la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. – Boletín Oficial del Estado de 30-12-2020

    Artículo elaborado por:

    Maria José García García-Saavedra (mj.garciagarciasaa@edu.gva.es), Antonio López Delgado (antonio.lopez46@murciaeduca.es)  y Ana Romero Navarro (a.romero5@edu.gva.es)

    Últimas entradas
    Foto de grupo Polonia 25
    JACHRANKA 2025: INSPIRACIÓN DOCENTE PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA Y ACTIVA
    julio 2025
    Ilustración infantil para cartel PFF
    Partner Finding Fair – Educación Infantil: ¡Encuentra socios para tu próximo proyecto eTwinning!
    julio 2025
    Imagen del curso MOOC Áreas Rurales 2025
    Rural MOOC 2025: Smart Schooling and Networking – Empowering Small and Rural Schools
    julio 2025
    Imagen de grupo en la conferencia eTwinning Schools
    III Conferencia Nacional Centros eTwinning “Construyendo ciudadanía”
    julio 2025
    Relevancia
    eTwinning
    Formación
    Novedades
    Etiquetas Frecuentes
    Wellbeing
    Well being
    webinar del mes
    web
    visitas a centros
    Visita a centro educativos
    Visita a centro educativo
    Visita a centro
    visibilidad
    videotutoriales
    Videotutorial TwinSpace
    videoanimaciones

    Artículos relacionados

    [:es]¡Ya están aquí las eTwinning Weeks 2022![:]
    9/09/2022
    [:es]Impulsa la metodología STEAM en tu centro[:eu]Sustatu STEAM metodologia zure ikastetxean[:gl]Impulsa a metodoloxía STEAM no teu centro[:]
    20/09/2022
    [:es]Fecha límite para descargarse certificaciones NQL: 30 de septiembre[:]
    22/09/2022

    Filtros

    Filtrar por Edad
    Filtrar por Edad
    Estado
    País
    Skip to content