
Entre el 22 y 24 de noviembre Alcalá de Henares acogió la II Conferencia Nacional eTwinning, un evento que reunió a 35 docentes españoles de diferentes comunidades autónomas con el objetivo de fortalecer la integración de los valores europeos en la educación, alineado con el tema anual eTwinning. El encuentro brindó una oportunidad para impulsar el desarrollo profesional docente favoreciendo la cooperación, el fortalecimiento de la competencia digital y el aprendizaje inclusivo en entornos interculturales.
La ponencia inaugural corrió a cargo de Tamar Shuali, profesora de la Universidad Católica de Valencia, quien subrayó la necesidad de integrar los valores europeos de forma transversal en el currículo, destacando iniciativas prácticas como proyectos de aprendizaje entre iguales y actividades de educación no formal. La ponencia del segundo día fue impartida por José Ramón Fernández, asesor del Área de Proyectos Internacionales del INTEF, quien presentó la Guía sobre el uso de la IA en el ámbito educativo, donde se abordan tanto sus beneficios como sus desafíos, desde el sesgo algorítmico hasta la privacidad de los datos.
El segundo día estuvo dedicado a talleres prácticos liderados por expertos. Estíbaliz de Miguel, embajadora eTwinning en Madrid, exploró la interculturalidad en eTwinning a través de metodologías inclusivas, mientras Jerónimo Bernal abordó la competencia digital docente y su relación con el desarrollo de proyectos colaborativos en eTwinning. Ambos talleres destacaron la necesidad de adaptarse a las demandas de la sociedad actual, integrando habilidades tecnológicas y fomentando el entendimiento cultural.
La conferencia también ofreció un espacio para presentar algunos de los proyectos ganadores en Premios Nacionales eTwinning 2024 en diferentes niveles educativos. En educación primaria, Drop by Drop de Emma Vasilionok explicó el impacto que el proyecto, centrado en la sostenibilidad ambiental, ha tenido en su entorno; en secundaria, Sonia Ruiz, fundadora del proyecto eTwinners behind the scenes , se centró en la colaboración entre el alumnado y el poder transformador del teatro como herramienta de investigación para acercarse al acervo cultural de los países implicados en el proyecto. En formación profesional, Cristina González compartió el trabajo realizado en el proyecto Planet Chef, donde se integraron las habilidades culinarias con la investigación sobre dietas saludables. Estos tres proyectos demostraron cómo eTwinning puede adaptarse a diferentes contextos educativos, fomentando el aprendizaje colaborativo y significativo.
Las actividades de networking fueron un componente esencial del evento. A través de dinámicas creativas y colaborativas, los participantes crearon productos audiovisuales enfocados a los valores europeos. Esta dinámica no solo favoreció la interacción y la creatividad, sino que también reforzó el sentido de comunidad entre los docentes.