Siguenos:
  •  
  •  
  • Search
    Close this search box.
    Educación Secundaria y Formación Profesional

    Déjate guiar

    Grupo de Edad

    12 a 15 años

    Temporalización

    4 sesiones

    Descripción de la Actividad

    Esta actividad pretende dar a los alumnos la oportunidad de conocer qué organismos se encargan en su país de proteger a jóvenes y familias contra el ciberacoso. Comparar lo que se hace en los distintos países miembros del proyecto. Por último se trata de difundir esa información entre toda la comunidad educativa.

    Objetivos de la Actividad

    • Conocer qué organismos se encargan en su país de proteger a jóvenes y familias contra el ciberacoso
    • Conocer qué organismos se encargan en el país socio de proteger a jóvenes y familias contra el ciberacoso
    • Difundir esa información entre toda la comunidad educativa

    ETIQUETAS

    Ciberseguridad, organizaciones expertas en ciberseguridad, protección jóvenes y familias, ciberacoso


    COMPETENCIAS CLAVE Y TEMAS TRANSVERSALES

    • Comunicación lingüística
    • Competencia y seguridad digital
    • Competencias sociales y cívicas
    • Educación para los medios de comunicación
    • Educación del consumidor (y usuario)

    CONTENIDOS CURRICULARES

    • Comprensión lectora y expresión escrita
    • Uso de la web para búsqueda de información
    • Elaboración de presentaciones, mapas conceptuales, pósteres divulgativos

    ASPECTOS INCLUSIVOS

    Se tienen en cuenta las características individuales de cada alumno a la hora de organizar las tareas, asegurando que todos puedan realizarlas. En el apartado creativo, todas las propuestas son valoradas y tenidas en cuenta.


    PRODUCTO(S)/RESULTADO(S) ESPERADO(S)

    Póster divulgativo, tríptico, mapa conceptual, o similar que permita dar a conocer qué pueden hacer los alumnos en caso de ciberacoso.


    DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD

    Paso 1

    Los profesores de cada centro escolar participante en el proyecto acuerdan cómo agrupar a los alumnos en equipos nacionales e internacionales. Preparan una tabla con los miembros de cada equipo y la suben a la página que crean para ello en el TwinSpace.

    Paso 2

    Los profesores de ambos países se coordinan para preparar unas preguntas guía que ayuden a los alumnos en la búsqueda de información que se les va a pedir en el paso 3. La idea es que en todos los países participantes obtengan una información fácil de comparar posteriormente.

    Los profesores utilizan el email del escritorio o cualquier otra vía de comunicación para coordinarse.

    Paso 3

    Actividad individual. En cada centro escolar, los alumnos dedican un par de sesiones a averiguar qué organismos existen en su país y su Comunidad Autónoma dedicados a la información y protección de jóvenes y familias frente al ciberacoso. En España, por ejemplo, tenemos, entre otros, el INCIBE.

    El alumnado toma notas de su funcionamiento, teléfonos y otras vías de contacto y demás aspectos de interés, tratando de responder a las preguntas que les habrán facilitado sus profesores previamente,  y que serán las mismas para todos los países participantes en el proyecto.

    Paso 4

    Equipos nacionales. En cada grupo-clase, los alumnos comparten la información que han encontrado en internet y deciden cómo presentarla en un formato sencillo de comprender por los compañeros, utilizando mapas conceptuales ( en papel o digital).

    Si deciden hacerlo digital, pueden utilizar distintas herramientas del tipo de mindmup o similar. 

    Paso 5

    Los profesores crean un Foro con el título de la actividad y abren un hilo de debate para cada equipo internacional.

    Paso 6

    Para este paso necesitan 2 o 3 sesiones.

    Equipos internacionales. Los alumnos de cada equipo comparten en el foro la información obtenida y plasmada en sus esquemas; comparan qué organismos y sistemas se utilizan en cada país para proteger a jóvenes y familias, qué sistema de funcionamiento tienen, qué vías de contacto ofrecen, etc.

    Una vez comparado el funcionamiento de esos organismos en ambos países, los miembros de cada equipo internacional estudian cómo hacer llegar esa información al resto de su comunidad educativa (por ejemplo, posters divulgativos, que pueden compartirse fácilmente a través de la página web del centro escolar y colgarse en formato papel, en tablones y en las aulas).

    Añaden a la información obtenida sus propias propuestas de mejora, pensando sobre todo en sus centros escolares.

    Pueden utilizar Canva,  Adobe SparkSway o similar.

     Canva 

     Sway 

    NOTA: dependiendo de la habilidad de los alumnos, los profesores pueden proponer qué herramienta utilizar y facilitar un tutorial. Para ello pueden crear una página con el nombre “herramientas digitales” o similar.

    Paso 7

    Un profesor crea una página con el nombre de la actividad y añaden un TwinBoard.

    Los alumnos suben sus pósteres divulgativos al TwinBoard, cada uno con un número.

    Paso 8

    Los alumnos revisan los pósteres elaborados por sus compañeros y votan para seleccionar cuál quieren compartir en la página web del centro escolar y cuáles prefieren imprimir para colgar por las dependencias del centro.

    Pueden utilizar la encuesta/poll del TwinSpace, Office 365 – forms o similar.

    Paso 9

    En cada centro escolar, los alumnos recogen todas las propuestas que cada equipo ha pensado para luchar contra el ciberacoso. Organizan una reunión con el equipo directivo. Acuerdan la forma en la que van a presentar las propuestas al equipo directivo. Pueden hacerlo de diversas formas dependiendo del tipo de centro, del número de alumnos implicados y de la implicación del equipo directivo, pero uno de ellos ha de encargarse de grabar la reunión para luego poder compartirlo con sus compañeros internacionales, subiendo la grabación al TwinBoard y a la página web del instituto.

    Paso 10

    Como fin de la actividad, se organiza una videoconferencia. Los profesores preparan unas preguntas y organizan una ronda de intervenciones para que el alumnado pueda hablar y comentar lo que han aprendido.

    Nota: la videoconferencia se programa en el TwinSpace, pero conviene tener un plan B por si hubiera problemas técnicos de última hora. Se puede hablar con los demás socios y acordar otra plataforma  (Hangouts, Google meet, Jitsi, o similar).

    Paso 11

    Autoevaluación y coevaluación

    Cada alumno completa su ficha de autoevaluación (se crea un modelo que sirva para todos los miembros del proyecto) y la ficha de coevaluación creada para las actividades colaborativas.

    Ejemplo de ficha de autoevaluación:

    Durante  todo el proceso, los profesores supervisan y asesoran permitiendo a los alumnos la libertad de creación que la actividad requiera.


    HERRAMIENTAS DEL TWINSPACE/HERRAMIENTAS 2.0 EXTERNAS

    TwinSpace: TwinBoard, Materiales, Foro, TwinMail

    Otras herramientas:


    TRADUCCIÓN A LENGUAS COOFICIALES


    TRADUCCIÓN AL INGLÉS (ENGLISH TRANSLATION)

    Filtros

    Filtrar por Edad
    Filtrar por Edad
    Estado
    País
    Skip to content