Siguenos:
  •  
  •  
  • Search
    Close this search box.

    Ciber eTwinning Experts: uso seguro de dispositivos electrónicos e Internet desde una perspectiva colaborativa con eTwinning

    Fotografia de un ciber espacio

    Hoy en día, nuestro papel como docentes ha tenido que evolucionar drásticamente. El avance de la sociedad, impulsado por la tecnología, nos exige replantear retos y estrategias en el aula.

    Foto de Andrés Sigüenza Valle. Licencia Creative Commons (BY-NC-ND)

    Nuestros jóvenes pertenecen a una generación inmersa desde su nacimiento en la era digital. Utilizan internet para buscar información, ver películas, series… seguir canales de contenido o incluso estudiar. Sus referentes de información son influencers, youtubers, streamers o casters a los que creen sin analizar, comparar o comprobar la veracidad de aquello que les cuentan.

    Schneier (2015), nos dice que la seguridad es un proceso, no un producto. Con esta idea, se resalta que la ciberseguridad no se logra solo con herramientas tecnológicas, sino con una estrategia continua de educación, monitoreo y adaptación a nuevas amenazas.  Para Cuesta (2023), “toda tecnología debe tener un fin, por eso es esencial regular su uso y especificar unas normas claras de dónde y cómo puede ser utilizada, lo mismo que con el resto de los recursos relacionados con el alumnado”.

    Es por ello que, nuestra labor como docentes cobra una nueva perspectiva. Tenemos la responsabilidad de guiar a nuestro alumnado en su aprendizaje, no solo en conocimientos académicos, sino también en habilidades de seguridad digital que protejan su bienestar emocional y cognitivo. Tenemos que promover la adquisición de competencias digitales de seguridad y privacidad, según se establece en el área de seguridad y sus competencias en el marco DigCom 2.2. (Vuorikari, Kluzer y Punie, 2022) incluyendo valores y habilidades personales y sociales para el bienestar, la ciberconvivencia y la ciberseguridad, dotándoles de recursos para prevenir situaciones de riesgo a las que se pueden enfrentar.

    Foto de Andrés Sigüenza Valle. Licencia Creative Commons (BY-NC-ND)

    La amenaza del Ciberacoso y otros peligros digitales

    Nuestro alumnado también está expuesto a otros riesgos digitales como el sexting, grooming, phishing, malware y la desinformación impulsada por la inteligencia artificial (IA). La IA también plantea el reto de enseñar al alumnado a utilizarla de manera ética y responsable, y a reconocer los riesgos potenciales. En este sentido, educar sobre el uso ético y seguro de la tecnología se vuelve una prioridad.

    Para comprender la magnitud del problema, es esencial considerar las estadísticas presentadas en el Informe del Comité de personas expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud y la infancia (2024), en el que se recoge que:

    • Según las investigaciones de Save the Children España, 7 de cada 10 menores de edad han sufrido violencia en entornos digitales, y las niñas siguen siendo las más afectadas.
    • Un 16% de adolescentes que ha sufrido acoso o ciberacoso, presenta depresión grave, frente al 3% en población no afectada.

    Estas cifras evidencian la importancia de abordar la ciberseguridad y el ciberacoso desde una perspectiva educativa y preventiva.

    Beneficios de eTwinning en la Formación Digital

    A través del desarrollo de proyectos eTwinning podemos concienciar a nuestro alumnado sobre la Netiqueta, el ciberacoso y el uso responsable de redes sociales, tal y como se establece en su Código de Conducta.

    La acción eTwinning ofrece un entorno seguro donde el alumnado interactúa con compañeros y compañeras de diferentes países, fomentando el respeto y la diversidad cultural. eTwinning puede contribuir a:

    • Concienciar sobre la seguridad digital: los y las estudiantes aprenden sobre netiqueta y uso responsable de Internet y las redes sociales.
    • Innovar en la enseñanza: permite a los y las docentes acceder a recursos y metodologías novedosas para integrar la tecnología en el aula de forma segura y responsable.
    • Desarrollar el pensamiento crítico y la autonomía digital: el alumnado adquiere herramientas para evaluar información y protegerse del uso abusivo de los dispositivos electrónicos.
    Foto de Andrés Sigüenza Valle. Licencia Creative Commons (BY-NC-ND)

    Una de las actividades que siempre nos planteamos al iniciar un proyecto eTwinning es promover, entre todo el alumnado participante, las reglas básicas con las que vamos a hacer uso de este espacio, así como de Internet y las nuevas tecnologías involucradas en su desarrollo. A través de los foros del Twinspace, nuestro alumnado propone, discute y decide las reglas que se utilizarán en el proyecto en cuanto al uso de Internet se refiere y acepta el compromiso de respetarlas como parte fundamental del buen desarrollo de este trabajo colaborativo. Estas propuestas no solo hacen referencia al uso seguro de la plataforma sino también al uso que se hace del material utilizado, respetando la autoría y las licencias de uso de todo lo que se comparte y publica en nuestro Twinspace. A continuación, compartimos algunos proyectos de referencia que abordan este aspecto:

    PROYECTO UNDER THE SAME ETWINNING ROOF

    PROYECTO POKETWINNING FRIENDS

    Privacidad eTwinning

    Otro de los principales riesgos a los que nos enfrentamos todos los usuarios de redes es el de compartir demasiada información personal, lo cual nos puede hacer totalmente vulnerables ante los ciberdelincuentes, personas expertas en recopilar y utilizar esta información en nuestra contra. Partiendo de esta premisa, otra de las actividades que sería conveniente implementar en un proyecto eTwinning es la creación de avatares que les representen dentro del proyecto y con los que puedan navegar de manera segura sin compartir datos personales. Enseñarles y concienciarles sobre la privacidad de su identidad digital, incluso en un entorno seguro como es eTwinning, es fundamental para que puedan extrapolarlo al resto de los aspectos de su vida digital.

    Ciberbullying

    Y hablando de todos esos grandes retos que se nos presentan, uno que preocupa tanto a escuela como a familias y amenaza la tranquilidad y el bienestar de nuestro alumnado es la facilidad y velocidad que el acoso ha encontrado en las redes sociales. Como aspecto positivo, son numerosas las campañas anti bullying que se llevan a cabo en distintos medios y numerosos los recursos que podemos encontrar en la red para trabajar con ellos y ellas que pueden servir de ayuda. Una de las actividades que realizamos a este respecto fue la de crear una gran biblioteca, en la que nuestro alumnado compartía experiencias o ideas relacionadas con esta temática, a las que otros colegios de Europa ponían voz, ilustraban o incluso representaban, complementando, reforzando y haciendo accesibles esos mensajes en contra del ciberacoso o las malas prácticas en Internet. Puedes consultar este producto final: Biblioteca colaborativa  

    Otra de las ideas que planteamos fue la máquina de Internet. Cada colegio debía construir la base de una máquina que solo llegaría a funcionar con las piezas que los otros colegios participantes en el proyecto debían mandarnos para agregar a este dispositivo, ya que la máquina solo funcionaría con la colaboración de todas las escuelas. El objetivo de esa máquina era transformar la parte negativa de Internet y el uso de las redes sociales, en un entorno seguro, cuidado y respetuoso en el que poder navegar y disfrutar sin preocupaciones. Este kit de proyecto recoge esta idea. De igual forma, puedes consultar otros kits sobre Actividades de alfabetización mediática y desinformación.

    Además, contamos con otros recursos externos que podemos utilizar en el desarrollo de nuestros proyectos eTwinning relacionados con los aspectos tratados en este artículo:

    En conclusión, la clave para una educación digital segura radica en la formación y concienciación. Como docentes y, en colaboración con las familias, podemos guiar a nuestro alumnado en el uso responsable de la tecnología y la prevención del ciberacoso y otros riesgos. Si añadimos eTwinning a la ecuación, podremos construir este nuevo mundo digital de manera segura, conjunta, creativa y colaborativa.

    Referencias

    Cuesta, L. (2023). Alejar a los menores de la tecnología ya no es una opción. Educación 3.0. https://www.educaciontrespuntocero.com/entrevistas/laura-cuesta-pantallas/

    Fundación The Family Watch (2024). Informe del Comité de personas expertas para el desarrollo de un entorno digital seguro para la juventud y la infancia: medidas aportadas. https://thefamilywatch.org/wp-content/uploads/REPORT-61-INFORME-COMITE-EXPERTOS-1-1.pdf

    Schneier, B. (2015). Secrets and Lies: Digital Security in a Networked World. Wiley Publishing, Inc.

    Vuorikari, R., Kluzer, S. y Punie, Y. (2022). DigComp 2.2: The digital competence framework for citizens.Publications Office of the European Union. https://op.europa.eu/en/publication-detail/-/publication/50c53c01-abeb-11ec-83e1-01aa75ed71a1/language-en

    Autores:Andrés Sigüenza Valle y Mª Teresa Prieto Batuecas

    Coordinación: Servicio Nacional de Apoyo eTwinning España

    Últimas entradas
    Foto de grupo Polonia 25
    JACHRANKA 2025: INSPIRACIÓN DOCENTE PARA UNA CIUDADANÍA CRÍTICA Y ACTIVA
    julio 2025
    Ilustración infantil para cartel PFF
    Partner Finding Fair – Educación Infantil: ¡Encuentra socios para tu próximo proyecto eTwinning!
    julio 2025
    Imagen del curso MOOC Áreas Rurales 2025
    Rural MOOC 2025: Smart Schooling and Networking – Empowering Small and Rural Schools
    julio 2025
    Imagen de grupo en la conferencia eTwinning Schools
    III Conferencia Nacional Centros eTwinning “Construyendo ciudadanía”
    julio 2025
    Relevancia
    eTwinning
    Formación
    Novedades
    Etiquetas Frecuentes
    Wellbeing
    Well being
    webinar del mes
    web
    visitas a centros
    Visita a centro educativos
    Visita a centro educativo
    Visita a centro
    visibilidad
    videotutoriales
    Videotutorial TwinSpace
    videoanimaciones

    Artículos relacionados

    [:es]¡Ya están aquí las eTwinning Weeks 2022![:]
    9/09/2022
    [:es]Impulsa la metodología STEAM en tu centro[:eu]Sustatu STEAM metodologia zure ikastetxean[:gl]Impulsa a metodoloxía STEAM no teu centro[:]
    20/09/2022
    [:es]Fecha límite para descargarse certificaciones NQL: 30 de septiembre[:]
    22/09/2022

    Filtros

    Filtrar por Edad
    Filtrar por Edad
    Estado
    País
    Skip to content