En eTwinning el uso de diferentes idiomas entra a formar parte de la rutina escolar, ya que cualquier proyecto eTwinning promueve la diversidad lingüística y cultural. La propia Plataforma Europea de Educación (ESEP), donde se ubican estos proyectos, facilita el uso de las distintas lenguas de los países que participan en el programa, la comunicación entre socios de diferentes países y el multilingüismo. Los proyectos pueden ser realizados en varios idiomas, lo que permite al alumnado comunicarse y colaborar en su lengua materna o en un idioma extranjero, enriqueciendo la experiencia de aprendizaje al mismo tiempo que se promueve la comprensión intercultural y el desarrollo de habilidades lingüísticas.
Ventajas de participación en proyectos eTwinning para favorecer la diversidad lingüística
En lo que concierne al profesorado de lenguas extranjeras, la realización de un proyecto eTwinining nos da la libertad para salir de la monotonía en el uso de recursos tradicionales. Aunque la LOMLOE insta a programar situaciones de aprendizaje adecuadas y adaptadas a cada grupo-clase, siempre teniendo presente los saberes básicos contemplados en nuestra programación docente, se sigue recurriendo frecuentemente al libro de texto como recurso básico para impartir lenguas extranjeras. Acorde a las recomendaciones de la LOMLOE sería interesante recordar que, uno de los apartados incluidos en la solicitud del Sello de Calidad Nacional es la adecuación de aspectos curriculares en el diseño de las actividades de nuestro proyecto.
Los proyectos eTwinning favorecen la motivación y la participación activa del alumnado, ya que les permite compartir con estudiantes de otros países sus experiencias en el aula, colaborar y realizar actividades conjuntas que les ayudan alcanzar unos objetivos comunes, convirtiendo las lenguas en elemento necesario e imprescindible para poder llevar a cabo los proyectos. No solo se favorece el aprendizaje, sino que especialmente se fomenta la comunicación, a través de la práctica real y el uso contextualizado de las lenguas. El alumnado tiene la oportunidad, a través del aprendizaje entre iguales, de conocer aspectos culturales de otros países, promoviendo una mejor comprensión y respeto hacia otras culturas, fomentando la tolerancia. La participación en proyectos eTwinning permite al alumnado ver el aprendizaje de las lenguas como un puente para la comunicación, fomentando una educación más inclusiva y globalizada. Para los docentes también es una gran oportunidad, ya que trabajar en un entorno multicultural permite enriquecer la práctica docente y conocer nuevas perspectivas educativas, además de favorecer y ayudar al alumnado en su aprendizaje.
Sin embargo, al ser las lenguas un vehículo de aprendizaje, los proyectos eTwinning facilitan la colaboración y la enseñanza en cualquier área del currículo. Miles de docentes de áreas no lingüísticas ven una gran oportunidad de desarrollo profesional y colaboración a nivel internacional. Es más, son ideales para el desarrollo de la metodología de Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras (AICLE, o CLIL en inglés: sistema que pretende el aprendizaje del idioma a través de otras materias) de forma natural y significativa. También cabe destacar la iniciativa de eTwinning que permite establecer relaciones entre países de la Unión Europea y aquellos limítrofes o próximos a ella (conocidos como países vecinos o Neighbouring Countries), que amplía las oportunidades de colaboración e intercambio, así como el uso de otras lenguas.
Día Europeo de las Lenguas
La celebración del Día Europeo de las Lenguas, el día 26 de septiembre, también es una muy buena oportunidad para realizar actividades de concienciación sobre la variedad de lenguas extranjeras existentes en Europa, con iniciativas que permitan promover y mantener la valiosa diversidad lingüística. Así como favorecer una mayor comprensión intercultural y un elemento clave en la herencia cultural del continente, es uno de los actos de instituciones europeas para promover el plurilingüismo en toda Europa.

Desarrollo de experiencias y buenas prácticas eTwinning
Ahora que el mundo es más multicultural que nunca, el proyecto titulado «The Art Voice of Culture» se desarrolla en el Centro de Enseñanzas en Línea (CEL) de Canarias dentro de su programa AICLE en Educación Primaria. Este proyecto pretende fomentar la creatividad de los niños y niñas a través de las siete formas de arte (literatura/poesía, danza, canto, arquitectura, escultura, cine, pintura). La comprensión de las distintas culturas y lenguas permite al alumnado tener interacciones más relevantes con estudiantes de distintos países y les crea la necesidad de aprender lenguas extranjeras para comunicarse en un contexto real.
El proyecto EuroeTwinningSong 2023 celebra la diversidad lingüística, cultural y la tradición de los países europeos a través del festival de Eurovisión, mediante actividades centradas en la música, arte, lenguas, gastronomía, cultura, tradiciones, e historia.
Por otro lado, el proyecto de Bachillerato Potes en voyage avec eTwinning / Compis de viaje con eTwinning narra un viaje virtual del alumnado entre España y Francia, describiendo dos ciudades, sus monumentos a visitar, actividades culturales y físico-deportivas a través de presentaciones orales publicadas en un espacio virtual 3D.
Por último, el proyecto eSkills: learning languages together – Destrezas digitales: aprendiendo lenguas juntos – Competenze digitali: imparare le lingue insieme – #eTw4Innovation implementado en la EOI A Coruña, favorece la reflexión del alumnado sobre la riqueza lingüística de Europa y la forma en que aprendemos idiomas a través de la tecnología, centrándose en una habilidad lingüística de su elección.
En una sociedad cada vez más pluricultural, participar en proyectos eTwinning se convierte en una gran oportunidad para integrar y fomentar la diversidad lingüística en nuestras aulas. Como diría la escritora estadounidense Rita Mae Brown “el idioma es el mapa de carreteras de una cultura. Te dice de dónde viene su gente y hacia dónde va”.

Artículo elaborado por Pablo López Marañón (pablorlm@educastur.org), Maria Cecilia Catizano Mariscal (mccantizano@gmail.com) y Maria Luz Castellano (mcast284@xtec.cat)