Aulas multilingües

Las aulas multilingües son una realidad en Europa, especialmente en algunos países y principalmente en las grandes ciudades. Es un término que se aplica a las aulas de centros en los que la mayoría de estudiantes hablan en casa un idioma distinto de la lengua en la que reciben la formación. También se incluye alumnado recién llegado que desconoce totalmente la lengua usada en el centro educativo.
Hoy en día el fenómeno surge principalmente de la migración provocando una mayor diversidad lingüística y cultural con el consiguiente desafío en las aulas.
Un desafío quizá no tan intenso, pero igualmente considerable, es el que se nos presenta a los docentes que desarrollamos nuestro trabajo en las comunidades autónomas con dos idiomas cooficiales e incluso con asignaturas en CLIL (Content and Language Integrated Learning) o AICLE (Aprendizaje Integrado de Contenidos y Lenguas Extranjeras).
En Educación Infantil la utilización de dos lenguas o más se produce de forma natural y espontánea y depende exclusivamente de la necesidad de comunicarse en una u otra lengua, respetando en la medida de lo posible el idioma utilizado por el interlocutor.
Por otra parte, hoy en día en Secundaria y Bachillerato, es bastante habitual que los alumnos estudien varias asignaturas en otro idioma (inglés, francés,…) diferente a los dos cooficiales. El objetivo es la mejora tanto de la producción oral como escrita en esta lengua extranjera. Puede darse el caso de que también se atrevan con un segundo idioma extranjero (francés, alemán,…) aumentando ampliamente su plurilingüismo.
El aprendizaje de varias lenguas a la vez resulta beneficioso para todas ellas, ya que los conocimientos de cada una se interrelacionan con las otras. Con este fin debemos fomentar un aprendizaje inclusivo, plurilingüe e intercultural.
El plurilingüismo permite que el alumno conozca los contenidos gramaticales y semánticos de los diferentes idiomas no como cajones separados o “compartimentos estancos” sino como un “totum no revolutum” que le ayudará a alcanzar el conocimiento de un idioma que no domina. Podríamos decir que la mochila que ya trae de su casa irá cargándose poco a poco con nuevo material, pero que todo convivirá en armonía gracias a que todo tiene una procedencia común o por lo menos similar. Es el “translanguaging” o acceso a todos los repertorios lingüísticos que tiene el alumnado. El alumnado comprobará que puede utilizar dos o más idiomas de manera natural como si fuesen sólo uno.
Una de las herramientas más efectivas que podemos usar en nuestras clases plurilingües es el Portfolio Europeo de las Lenguas (PEL), un documento que nos permite registrar la progresión del aprendiz de lenguas potenciando la reflexión y diversos modos de evaluación.
Según el Marco Común Europeo de Referencia para las Lenguas (pág. 20, 34 y 183, MCER 2001) el PEL promueve la competencia plurilingüe “mediante el registro de experiencias de aprendizaje de todo tipo con respecto a una amplia serie de lenguas, ya que, de otro modo, gran parte de estas experiencias no quedaría atestiguada ni reconocida” (pág. 34, MCER 2001), además de mostrar el progreso en los diferentes niveles comunes de referencia.
El PEL se divide en tres partes: Pasaporte de lenguas, donde se va marcando esta progresión en cada lengua que usa el titular y los certificados oficiales que va consiguiendo; la Biografía Lingüística, que sirve para reflexionar sobre el proceso de aprendizaje en base a experiencias personales tanto a nivel formal como informal, y el Dossier, que recoge todos aquellos materiales que mejor muestran las experiencias y los logros incluidos en el Pasaporte y en la Biografía Lingüística.
El uso del PEL en el aula plurilingüe promueve el desarrollo de diversas estrategias de aprendizaje, ya que el alumno es más consciente de su propia manera de aprender. El PEL también proporciona información sobre aquellos aspectos que condicionan la progresión en las diferentes escalas de descriptores. Por ejemplo, podemos registrar que, gracias a un intercambio lingüístico, hemos hecho muchos avances en las destrezas de escucha o de interacción, o que todavía nos quedan por dominar varios aspectos estilísticos en la destreza de escritura. Dentro del PEL se puede registrar el uso de cualquier lengua, tanto nativa como aprendida en diversos contextos.
Muchas de las actividades que hacemos en el aula plurilingüe pueden ser fácilmente registradas en una o varias partes de nuestro PEL, demostrando así nuestro nivel en cada momento y reflexionando sobre lo que hemos hecho bien o cómo mejorar para alcanzar los objetivos previstos. Para saber más sobre el PEL:
- Modelos oficiales: http://sepie.es/iniciativas/portfolio/index.html
- Página web del ELP (European Language Portfolio) del Consejo de Europa: https://www.coe.int/en/web/portfolio/home
- ELP-online: https://www.educacion.gob.es/e-pel/
eTwinning, plataforma de colaboración y aprendizaje mediante la cual se organizan hermanamientos de colaboración escolar en Europa, facilita las herramientas para organizar grupos de trabajo, integrando herramientas 2.0 con el fin de aprovechar las ventajas que nos ofrecen las aulas multilingües. Se promueve así la conciencia del modelo europeo de sociedad multilingüe y multicultural.
A continuación mostramos experiencias llevadas a cabo en distintas etapas, desde infantil y primaria hasta secundaria, pasando por formación profesional, sobre las aulas multilingües y eTwinning.
Experiencias metodológicas:
Educación Infantil
Formación en Centros Plurilingües de Educación Infantil en Galicia: C.E.I.P Plurilingüe Tirán Moaña; E.E.I As Dunas Panxón; C.E.I.P Plurilingüe Espiñeira Aldán; C.E.I.P Plurilingüe Froebel Pontevedra. En Galicia, desde el curso pasado, se ha ampliado el plurilingüismo a la etapa de Educación Infantil. Para contribuir al éxito de esta iniciativa se está impartiendo formación a profesorado de este nivel interesado en participar y compartir experiencias a través de la plataforma eTwinning.
Como parte de la formación, participan en el Proyecto “Zero Waste”, proyecto que lleva activo dos cursos escolares y que está próximo a finalizar. Para continuar con esta iniciativa y animar a las escuelas locales a cooperar con ellos, se ha creado un nuevo Proyecto secuela del anterior “One plastic Bag” que como su nombre indica se basa en la reutilización de bolsas de plástico en distintas actividades en las que las familias del alumnado participan de forma activa. El Proyecto se integra en las distintas áreas del currículo, combinando la utilización de la lengua autóctona con las demás: gallego, castellano e inglés, para las actividades planificadas en el Área de Plástica en Inglés.
Educación Primaria
El Colegio José Arnauda (Alcoy) favorece el contacto de diferentes lenguas mediante los proyectos eTwinning. Con el actual proyecto que estamos realizando, ‘¿Jugamos? Let’s play all together’, pretendemos acercar a los niños hospitalizados a las aulas ordinarias, colaborando con otros centros de Alicante e Inglaterra. Nuestra idea es mejorar las competencias básicas y las expectativas de futuro tanto de nuestro alumnado como del alumnado del aula hospitalaria mediante actividades colaborativas. Todas las actividades combinan la lengua de la comunidad autónoma junto con el castellano y el inglés como idioma extranjero.
Educación Secundaria
El IES Urbi de Basauri (Vizcaya) desarrolla el proyecto eTwinning Zu eta ni, lanean elkarrekin (“Tú y yo, trabajando juntos”). Es el primero que se desarrolla en euskera en Educación Secundaria entre centros de España (Hegoalde) y Francia (Iparralde). El objetivo básico es potenciar el uso oral y escrito de esta lengua e incrementar de esta manera el hábito del uso de la misma en el ámbito familiar. Tanto las actividades como los resultados se desarrollan en euskera, además de ser ésta la lengua de comunicación durante los dos encuentros entre alumnos y profesores que han tenido lugar en Basauri (Vizcaya) y San Juan de Luz (Lapurdi, Francia). Este proyecto busca y garantiza el uso oral y escrito de una lengua común aunque con diferentes usos, dialectos y variantes en los cuatro centros participantes: dos de España (Navarra y Vizcaya) y otros dos de Francia (San Juan de Luz y Baigorri).
Artículo elaborado por: Begoña Payá, Mela Rodríguez, Karmele López de Abetxuko y Francisco Miguel García.
Fuente de las imágenes: Elaboración propia
Recommendations Uncategorized
Reglamento de protección de datos (información básica)
En cumplimiento de la normativa de protección de datos personales, le informamos de que sus datos serán incorporados al tratamiento denominado “eTwinning participación”, cuya finalidad es la participación en el proyecto de colaboración europeo eTwinning.
Puede usted ejercitar los derechos de acceso, rectificación, oposición, supresión (“derecho al olvido”), limitación de tratamiento y portabilidad y a no ser objeto de decisiones individuales automatizadas que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio (http://www.educacionyfp.gob.es/servicios-al-ciudadano-mecd/catalogo/educacion/varios/proteccion-datos.html), presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.
Al rellenar y enviar este formulario usted concede su consentimiento inequívoco para el almacenamiento de sus datos en nuestros ficheros tal y como se especifica en nuestras normas de privacidad.
Normas de privacidad
NOMBRE DEL TRATAMIENTO
eTwinning participación.
FINALIDAD
Participación en el proyecto de colaboración europeo eTwinning.
RESPONSABLE
Dirección General de Evaluación y Cooperación Territorial del Ministerio de Educación y Formación Profesional
C/ Alcalá, 34; 28014-MADRID.
DELEGADO DE PROTECCIÓN DE DATOS
Subdirección General de Atención al Ciudadano, Documentación y Publicaciones.
c/ San Agustín 5, 28014-MADRID
dpd@educacion.gob.es
PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Sus datos se conservarán durante el tiempo necesario para la tramitación y respuesta de su solicitud. Además, será de aplicación lo dispuesto en la normativa de archivos y documentación.
DECISIONES AUTOMATIZADAS
No se realizará toma de decisiones individuales automatizadas basadas en la información que usted nos proporciona.
PLAZOS O CRITERIOS DE CONSERVACIÓN DE LOS DATOS
Sus datos se conservarán durante el tiempo necesario para la tramitación y respuesta de su solicitud. Además, será de aplicación lo dispuesto en la normativa de archivos y documentación.
LEGITIMACIÓN O BASE JURÍDICA DEL TRATAMIENTO
El tratamiento es necesario para el cumplimiento de una obligación legal aplicable al responsable del tratamiento, artículo 6.1e) del RGPD, Reglamento UE 2016/679, y en la Ley 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad de la enseñanza.
DESTINATARIOS
Departamentos de Educación de las CC.AA que llevan proyectos europeos, para distintas gestiones, como la tramitación de permisos ausencia del centro, envío de información relevante, etc.
DERECHOS
Puede usted ejercitar los derechos de los artículos 15 al 22 del RGPD que sean de aplicación de acuerdo a la base jurídica del tratamiento. Podrá hacerlo en la sede electrónica del ministerio, presencialmente en las oficinas de registro o por correo postal.
AUTORIDAD DE CONTROL
La autoridad de control en materia de protección de datos personales es la Agencia Española de Protección de Datos (http://www.aepd.es).
CATEGORÍA DE DATOS PERSONALES
Los datos personales que se tratarán son los que figuran en el formulario que usted nos proporciona.