Micro y Nano

“MIKRO&NANO” es un formidable proyecto multidisciplinar que aúna a 10 centros educativos de diferentes países europeos (Túnez, Bulgaria, Portugal, Italia y España) y a más de 300 alumnos/as de diferentes cursos de la ESO y de Bachillerato.
El trabajo colaborativo desarrollado entre el profesorado y el alumnado tiene como fruto el abordaje de diferentes ciencias y disciplinas a través del estudio de los prefijos griegos “mikro” y “nano”, que aluden a medidas minúsculas.
El proyecto ha planteado la importancia de la mirada feminista a través de los micro y nano machismos; ha desplegado una perspectiva científica (microorganismos y nanopartículas) y ha analizado qué son los micro-Estados y la nanonaciones, utilizando las Ciencias Sociales, y todo esto acompañado del deleite literario, gracias a la imaginación y sensibilidad poética con la que se han creado los microrrelatos y nano poemas.
El trabajo ha sido minucioso, constante, laborioso y se ha podido llevar a cabo, gracias a la rica y variada tipología de actividades desplegada a lo largo del proyecto; a la buena comunicación y coordinación entre el profesorado y a la implicación y buen hacer del alumnado en su trabajo a través de los foros de eTwinning.
Constancia, perseverancia, trabajo en equipo han sido las claves para solventar las dificultades del proyecto, derivadas, sobre todo, de la implantación de la nueva plataforma del ESEP, que desde el principio hizo que el trabajo se ralentizara y costara tener un ritmo de trabajo idóneo.

Las exposiciones finales que se presentaron en cada uno de los centros demuestran la implicación del alumnado en este proyecto; la calidad de los productos alcanzados (diccionario, libro microrrelatos y nanopoemas, revista micromachismos y periódico nanoexpresiones, exposición científica, padlet con los Micro-Estados y nanonaciones del mundo) y la importancia de compartir con la Comunidad Educativa el trabajo desarrollado. Podemos asegurar sin ambages que nuestro alumnado ha actuado como agentes de cambio en nuestros centros.
Asimismo, es importante reconocer la colaboración con otras instituciones y expertos para profundizar en aspectos del proyecto. Un ejemplo de ello son las charlas, talleres y visitas a exposiciones relacionadas con los micromachismos, con los nanopoemas y con el tema de micro y nanociencia. De esta manera, se materializa la importancia de la integración curricular a través de los proyectos eTwinning. Estos proyectos forman parte de las programaciones de nuestras materias y áreas, de ahí que puedan ser reutilizadas en futuros cursos, dado el excelente resultado que arrojan.
“Mikro&Nano” articula los valores que protagonizan nuestro quehacer en las aulas. Por una parte, reconoce la Diversidad geográfica, idiomática, cultural y la de sistemas educativos diferentes. Por otro lado, considera la Educación como una herramienta de aproximación, de Inclusión, primero en la escala social, desde unos peldaños situados a un nivel más bajo, para ir ascendiendo y ampliando para nuestro alumnado, horizontes de oportunidad y de futuro.
Por último, está nuestro empeño en la línea de romper barreras por ensanchar horizontes y construir un pensamiento crítico que nos conduzca a un entendimiento global.
El Premio Nacional es la constatación de que el trabajo bien realizado, así como la filosofía de trabajo colaborativo y en equipo desplegados, han merecido la pena. Es una recompensa a tantos años de trabajo duro en eTwinning, a tantas horas de trabajo entre compañeros/as extraordinarias.
Por último, escuchemos la voz del alumnado acerca de su paso por “Mikro&Nano”:
«Me ha resultado muy curioso trabajar de esta manera con mis compañeros e interactuar con gente de otros países. Aprendí sobre todo en el campo social, pero también en el científico; me encantaría repetir esta experiencia y la aconsejo al 100%»
Amanda Fernández
«Me ha gustado el proyecto. Al principio del proyecto he aprendido cada cultura. Lo volvería a repetir y conocer a más gente del mundo. Una experiencia agradable. Lo que más me ha gustado del proyecto ha sido elaborar las maquetas».
Glodie
«Mi participación en el proyecto mejoró mis habilidades de trabajo en equipo. También enriquecí mis conocimientos sobre diferentes culturas. Fue una experiencia muy divertida».
Mihail Patev
AUTORÍA:
- Ángeles Bazalo (IES Antonio Machado, Sevilla)
- Esther Puerto (IES Velázquez, Sevilla)
- Elena Villalobos y Mª José Vázquez (IES Pino Montano, Sevilla)
- Marta Sanz (IIS Vespucci-Colombo, Livorno, Italia)
- José Alfonso Teixeira (AE Sá de Miranda, Portugal)
- Najoua Slatnia (Lyceé Grombalia, Túnez)
- Alicia Rodrigo (Armentia Ikastola, Vitoria-Gasteiz)
- Amaya Alonso (IES Etxebarri BHI, Vizcaya)
- Irina Alamanova (164 IBB Miguel de Cervantes, Sofía, Bulgaria)
- Ana Bernal, Ana Frago, Aure Garde (IES Julio Caro Baroja, Pamplona)