Actividades para proyectos | Bloque 3 : Interacción
Secundaria. 16 a 19 años
Si no te gusta, ¡Cámbialo!
![]() |
Educación Secundaria16 a 19 años |
![]() |
Temporalización8 sesiones
|
Descripción de la actividad
- Los alumnos de cada país eligen un problema que tiene la comunidad donde viven/ centro escolar….
- Los alumnos presentan el problema a los socios para que estos les ofrezcan alternativas para solucionarlo.
- Los alumnos reciben soluciones y llevan a la práctica la mejor solución propuesta por sus socios.
Objetivo de la actividad
- Los alumnos de cada país tienen que debatir y tomar decisiones consensuadas.
- Los alumnos tienen que buscar soluciones para el problema presentado por los socios.
- Los alumnos deben escoger la solución más plausible de todas las compartidas.
- Los alumnos deben elegir el canal y el receptor al que elevar su petición o sugerencia.
Desarrollo de la actividad
Fase 1: Preparación
Paso 1
- Se crea una primera página “Cuéntanos el problema” con instrucciones. De ella se crean dos subpáginas, una para cada país.
- Cada subpagina contiene un muro colaborativo donde los alumnos realizan una tormenta de ideas con problemas que afecten a su comunidad o centro escolar. Los alumnos en cada país debaten y votan cuál de los problemas van a presentar a sus socios.
- La votación se podría hacer online y así compartir los resultados con los socios. La herramienta tricider permite votar y dejar comentarios. De esta manera, los alumnos son partícipes del proceso en el centro de los socios.
- Una vez elegido el problema a solucionar, el docente lo comparte en esa página.
![]() |
![]() |
![]() |
![]() |
Paso 2
- Se forman grupos internacionales.
- Se crea una página “Busquemos soluciones” con instrucciones. A partir de esta página, se crea una subpágina por equipo internacional.
![]() |
Cada subpagina contiene un muro colaborativo donde primero se compartirá con los socios el problema a resolver y donde también se compartirá la solución propuesta para el problema de los socios.
Paso 3:
- Los alumnos del mismo país elaboran un vídeo/ presentación/ infografía para presentar el problema a los socios de su equipo:
- identifican el objetivo del problema
- localizan datos y los expresan con claridad y rigor.
Paso 4:
- Los alumnos en grupos internacionales intercambian el producto realizado en un muro colaborativo que se inscrustará en la página del equipo. En el muro pueden añadir comentarios y pedir más información si la necesitan para encontrar la mejor solución.
![]() |
![]() |
![]() |
Paso 5:
- Los alumnos del equipo piensan posibles soluciones y se las presentan a sus socios en el mismo muro.
- entienden el problema y reflexionan sobre los datos.
- aplican estrategias adecuadas con precisión y rigor.
- Los socios eligen la solución que creen más conveniente para después presentarla al resto de los equipos nacionales.
![]() |
Fase 3: Recogida de datos y solución
Paso 1:
- Los alumnos de cada equipo presenta las soluciones propuestas por su equipo al resto de compañeros de su país.
Paso 2:
- Todos de los alumnos en cada país votan por la propuesta mejor entre todas las propuestas presentadas puntuando los siguientes aspectos
- identifica el objeto del problema a resolver.
- la solución propuesta es realista.
- la solución resultará en cambios favorables
- La votación se puede hacer a mano alzada o utilizando una herramienta de votación como Mentimeter que permite votar con un dispositivo móvil y visualizar los resultados en directo.
![]() |
![]() |
Paso 3:
- Los alumnos informan a los socios cuál ha sido la propuesta ganadora.
Paso 4:
- Se crea una página “Aplica la solución” con instrucciones, un foro para intercambiar impresiones durante el proceso de aplicación de la solución y donde el docente compartirá los resultados obtenidos al aplicar las soluciones.
- Los alumnos llevan a cabo la propuesta en su país y comparten los resultados con los socios.
![]() |
![]() |
![]() |
Paso 5:
- Los alumnos y los profesores deben ir completando el diario del proyecto. Se podría establecer un orden (por ejemplo, alfabético) y en cada actividad un miembro de cada equipo internacional debería hacer un comentario y valoración del mismo en el diario del proyecto.
- Las páginas de Twinspace se pueden hacer públicas desde un inicio, al final de de cada etapa o al final de proyecto. Un vez públicas se recomienda dar difusión a través de la página web del centro y las redes sociales.
- Una vez termine la actividad, es conveniente que los profesores tutores compartan en las páginas de los distintos equipos equipos los enlaces a los documentos de drive donde los alumnos han elaborado las preguntas finales para el juego.
Producto(s)/resultado(s) esperado(s)
Diferentes presentaciones con el planteamiento de los problemas y las soluciones
Herramientas del TwinSpace/Herramientas 2.0 externas
- Foro, páginas y diario del proyecto de TwinSpace.
- Mural colaborativo: Padlet
- Herramientas para votar Tricider, Mentimeter